El ingeniero Óscar Salazar, director de la Comisión Nacional del Pilcomayo, señaló hoy a la 920 AM, que se concluyó una etapa de las obras en el río Pilcomayo y se esperan las riadas para fines de diciembre o principios de enero. Agregó que aunque no se espera mucho caudal del río, ayudará al medioambiente. Dijo que los trabajos de lado argentino y unos 75 km de lado paraguayo de canales están terminados, lo que implica que las aguas del Pilcomayo del lado argentino pueden ingresar al bañado Mistolar en Paraguay.

Afirmó que en estos tres meses de setiembre a noviembre, se hizo lo programado y es la parte esencial. "Sabemos que falta mucho aún, que con 75 km de canales, para nosotros es importante, pero no le sirve aún a nuestro país, quizás con 300 km sea mucho más pero eso ya lo haremos en el 2017", afirmó. Agregó que asumió a fines de junio, la primera medida fue el reparto equitativo de las aguas, con la gestión de por medio del Ministerio de Relaciones Exteriores que encabezó las misiones a Buenos Aires; en agosto se realizó el proyecto de ingeniería que no había, luego en setiembre, octubre y noviembre se hicieron trabajos efectivos con la excavación.

Indicó que se hicieron 75 km de grandes canales, mantenimiento para llegar entre 25 a 30 máquinas de 300 km de caminos de servicio. "No son obras importantes, pero sí sirvieron para que pasen la maquinaria, hicimos una pista de aterrizaje al costado del campamento, operable de 1.000 metros de largo y 30 de ancho para avionetas", acotó.

Salazar dijo que también se trabajó en el sostenimiento de muros para inundaciones que ya existían, entre Pozo Hondo y otros lugares. "Nuestro muro de contención antientrada de agua en la embocadura está operando, tenemos un metro de agua encima, que es el nivel de base del lado paraguayo, si abrimos ahora podemos dejar que entre suavemente el agua, no son los 4 metros que estamos esperando todavía, dependerá de la naturaleza", añadió.

Destacó que se está esperando la riada que según la trinacional Pilcomayo (Paraguay, Bolivia, Argentina), que es la encargada de informar sobre aguas arriba en Bolivia, se espera que llegue para fines entre diciembre y enero. "Actualmente el caudal es de unos 13 metros cúbicos, todavía muy poco teniendo en cuenta que cuando se dio la inundación la misma alcanzo a más de 2.000 metros cúbicos por segundo. De acuerdo a la trinacional se espera un caudal entre 600 y 800 metros cúbicos", señaló.

Explicó que preocupa la sequía que actualmente azota a La Paz en Bolivia, pero según estimaciones, como las aguas se originan en las laderas de las montañas, podría originarse en diferentes partes por lo que no afectaría en gran medida.

Dejanos tu comentario