• El titular de la Dirección Nacional de Contrataciones Públicas (DNCP), Santiago Jure, desmiente que las resmas de hojas adquiridas para las instituciones del Estado bajo el Convenio Marco sean de precios abultados. Sostiene que todo se trata de una persecución armada por la empresa Álamo, con la intención de dañar a la entidad.

Ante una serie de publicaciones periodísticas, que señalaron a la Dirección Nacional de Contrataciones Públicas (DNCP) como responsable de haber adquirido resmas de hojas tamaño oficio a precio inflados, el director de la DNCP, Santiago Jure, salió a desmentir las acusaciones y precisó que todo se trata de una persecución creada por la firma Álamo para desprestigiar a la institución.

Jure explicó a La Nación que la historia surgió luego de que Álamo quedara fuera de la lista de "empresas seleccionadas" en el último Convenio Marco, por no haber cumplido con las exigencias del Estado en cuanto a su póliza de seguros.

Desde ese momento, Álamo inició una campaña contra la DNCP, "inventando el cuento del precio inflado y denunciando sin pruebas que, supuestamente, las resmas de hojas –adquiridas en este último Convenio Marco– eran robadas de las instituciones públicas y vendidas en el mercado negro".

Según Jure, la intención de Álamo es forzar a que los envoltorios de las resmas lleven impresas la frase "Prohibido su venta, propiedad del Gobierno paraguayo", y a través de ello sacar ventajas sobre las demás empresas competidoras, ya que Álamo es la única que procesa y envuelve sus resmas en Paraguay, considerando que las demás firmas las importan ya con el envoltorio.

PRECIO DE LAS RESMAS

Las publicaciones periodísticas habían argumentado que las resmas tamaño oficio compradas por la DNCP de la firma Kuatiapo –una de las empresas seleccionadas– poseían un precio del 20% más caro al del mercado y que un equipo del diario ABC consiguió mejorar el precio en la misma empresa, comprando solo 10 unidades de resmas.

Sobre ese punto, Jure explicó que es lógico que una empresa venda más barato un producto cuando se le paga al contado y es el propio interesado el que lo busca del local de ventas. Agregó que se debe tener en cuenta que en el momento de pasar el presupuesto, un proveedor del Estado considera todas las exigencias a cumplir, como por ejemplo, contratar una póliza de seguro, trasladar el producto hasta las instituciones, esperar 180 días para cobrar por sus artículos y buscar más personales y maquinarias para la distribución, si es necesario.

MÁS BARATOS

Desde la DNCP afirman que por medio del Convenio Marco, el Estado consiguió comprar las resmas más baratas, en comparación al precio presupuestado por las empresas antes de iniciar con las licitaciones para el Convenio del 2016.

Alegan que el precio referencial para las resmas dentro del Convenio Marco fue construido en base a presupuestos de seis firmas diferentes y luego levantados a la web con el pliego de base y condiciones antes de llamar a licitación.

Asimismo, mencionaron que luego de las publicaciones, personal de la institución llamó a varias empresas para consultar el costo de las resmas, recibiendo la explicación de que actualmente las resmas de papel están sufriendo una pequeña baja en su precio, debido al ingreso de nuevas mercaderías para el inicio de las actividades educativas del 2017.

REQUISITOS

La DNCP aclara que detrás del procedimiento de compras de bienes para el Estado existe una serie de requisitos que debe llenar previamente el oferente. Hoy día, el pliego y el procedimiento de compra actúan como un condimento de políticas públicas que el Estado paraguayo utiliza a través de las contrataciones que se realizan.

En el caso de la compra de papeles, el Estado apunta a impulsar políticas ambientales de sustentabilidad, exigiendo a la DNCP a solicitar a sus oferentes el certificado de cumplimiento de la sustentabilidad ambiental.

En ese sentido, la institución asegura que hasta la fecha no vio que los "cuestionadores" de la compra de papeles dentro del Convenio Marco hayan incluido en su análisis el punto de vista de los oferentes.

Por esa razón, la DNCP invita a los mismos a que se acerquen a los comerciantes o distribuidores de papel a preguntar si es posible para ellos vender a un mismo precio una resma a una "X" persona que viene a pagar al contado y a retirar del local, que hacerlo al Estado, con ciertos requisitos como la contratación de una póliza de seguros, traslado de las mercaderías, cobro luego de 180 días, etc.

RECUADRO

LA DNCP CANCELA LICITACIÓN

Con el objetivo de incorporar mejores mecanismos de control de eficacia y austeridad en el gasto público, la DNCP decidió cancelar el viernes 9 de diciembre el actual proceso de "Licitación Pública Nacional N° 1/2016 para la Adquisición de Resmas de Papel con Criterios de Sustentabilidad". La idea de la institución es elaborar un nuevo pliego de bases y condiciones, donde se exija a los oferentes incorporar en sus productos la frase "Prohibida su Venta – Material de la Licitación – Gobierno Nacional".

La DNCP dará opciones a las empresas interesadas, quienes deberán agregar en su oferta la manera en la que incorporarán la frase mencionada en sus productos. Las opciones actuales son a través de sellos indelebles para todas las superficies, impresiones sublimadas, rótulos de impresiones en las resmas y en las cajas e impresiones en los envoltorios de resmas.

EL CONVENIO MARCO

El Convenio Marco es un acuerdo entre la DNCP y varios potenciales proveedores que cumplan con todos los requisitos exigidos por el Estado durante una licitación.

Estos proveedores son electos para abastecer a las instituciones públicas dependientes del Poder Ejecutivo, a través de una tienda virtual denominada "E-jogua", donde se exhiben todos los productos del "proveedor del mes".

Para ser electa como el "proveedor del mes", todos los potenciales proveedores seleccionados deben integrar el Convenio Marco y competir entre sí ofertando sus productos. La empresa que arroje la mejor oferta es la ganadora, encargándose de proveer a las diferentes instituciones públicas durante 30 días.

El Convenio Marco es renovado cada año y necesita como mínimo tres potenciales proveedores para extender su período durante los 365 días. Desde el 2014 hasta la fecha ya se han desarrollado tres Convenios Marco, la última fue hace solo 6 meses, debido a que solo dos empresas reunieron todas las exigencias del Estado en la licitación.

INFO

BENEFICIOS PRINCIPALES DEL CONVENIO MARCO

  • Rapidez en las compras y precios convenientes.
  • Estandariza los productos comprados por el Estado y unifica los precios.
  • Acceso inmediato a los productos incluidos en la tienda virtual.
  • Entidades deciden oportunidad en que efectuarán la contratación.
  • Reducir los riesgos de corrupción.

Fuente: DNCP.

Dejanos tu comentario