• Por Lic. Emma Paoli
  • Magister en Evaluación y Planeación Educativa

En el artículo anterior se ha manifestado la necesidad de avances tecnológicos y científicos para que las universidades puedan convertirse en instituciones emprendedoras. Así también, las universidades deben proponerse ser "partners" a fin de alcanzar las metas comunes, entre ellas, formar individuos capaces de desarrollar empresas e innovar en cualquier área o aspecto.

Según Burton Clark, esto conlleva la aplicación de cinco elementos fundamentales: la dirección centralizada, la periferia de desarrollo extendida, la diversificación del financiamiento, el núcleo académico estimulado, la cultura innovadora e inclusiva integrada; los cuales constituyen los desafíos que toda institución universitaria debería aplicar.

Se puede enfatizar que la "dirección centralizada" da origen a seguir una sola política diseñada por la institución a partir de su intencionalidad traslúcida en su visión y misión. Hablando de "periferia de desarrollo extendida", se trazaría una gran extensión de la misión de la Universidad vinculada con las necesidades sociales económicas y geográficas y en relación a la "diversificación del financiamiento" se podría plantear una ampliación a través de trabajos de investigación reales y aplicables al mundo científico y económico y patentado a favor de la Institución.

  • “La esencia misma de los recursos humanos de la Universidad, quienes son los agentes generadores del conocimiento y deberían verse fortalecidos continuamente con un apoyo de incentivos económicos por méritos y eficiencias”.

Sin embargo, lo fundamental se centraría en el "núcleo académico estimulado", la esencia misma de los recursos humanos de la Universidad, quienes son los agentes generadores del conocimiento y deberían verse fortalecidos continuamente con un apoyo de incentivos económicos por méritos y eficiencias. Todo esto con la toma de conciencia de una "cultura innovadora integrada y transversal" a todas las intenciones de la universidad.

Con estos elementos, la universidad cumpliría funciones trascendentales que definirán políticas de desarrollo con enfoques productivos requeridos por el sector económico y vinculados con urgencias sociales. De esta forma, el rol de las universidades sería la reforma de la "visión" de las instituciones de educación superior, prioridad insoslayable en el devenir y desarrollo de un país ya que las consecuencias de la ignorancia y la falta de adecuación a la modernidad deriva en un atraso económico y desigualdad social, lo que puede percibirse en América Latina y en nuestro país.

Por lo tanto, continuamente se remarcará que en el "núcleo" de una universidad es donde se gestan las nuevas ideas para superar los escollos económicos y construir una sociedad más inclusiva y responsable en todos sus aspectos.

Bibliografía de consulta "La Universidad Innovadora de América Latina" de Antonio Villajes y Claudia M. González.

Dejanos tu comentario