Como una forma de canalizar esa vocación por emprender, nació el Club de Emprendedores de la Universidad Católica "Nuestra Señora de la Asunción". Un espacio en donde las ideas encuentran las alternativas apropiadas para hacer que el proyecto de un negocio se convierta en una realidad.

De la idea al negocio

La idea de formar el Club de Emprendedores nació de un grupo de alumnos que viajaba mucho para participar en eventos internacionales y que quiso replicar en la Universidad Católica las experiencias de prestigiosas instituciones del mundo. Entonces pensaron en crear un espacio en el que los universitarios pudieran aplicar la teoría y bajar a la práctica una idea de negocio.

"En Paraguay, cuesta todavía implementar las ideas de negocios que surgen de las aulas de las universidades. Por eso, creamos el Club como un soporte, una fuente ayuda para la Universidad Católica que busca llevar a la realidad los proyectos de los estudiantes, mediante el desarrollo de esas habilidades necesarias para emprender un sueño", destacó Carlos Machuca, presidente del Club.

Inicialmente el club arrancó con 6 personas y hoy son 18 directivos. Está abierto para todos los alumnos y ex alumnos de la Universidad Católica, tanto de Asunción como de las sedes del interior. "Nuestra idea es que todos pueden ser emprendedores, desde un médico hasta un abogado o contador, por eso independientemente de la carrera en la cual esté el alumno, puede participar de todos nuestros eventos. Lo lindo de contar con gente de distintas disciplinas, es la posibilidad de aprovechar ese mix y las habilidades académicas o innatas de cada uno, para formar un equipo fuerte y encarar grandes proyectos", aseguró Carlos.

Capacitación permanente

"La idea es sensibilizar a alumnos y ex alumnos sobre todo lo que conlleva ser emprendedor, y todas esas habilidades que se necesitan para llevar a cabo una idea y trasladarla a una realidad. Para llegar a este objetivo, tenemos tres tipos charlas o microeventos que se hacen en la Facultad de Ciencias Contables: Los inspiradores o motivadores, los de capacitación y otro en el cual se invitan a dos gerentes de distintas empresas, pero del mismo rubro, y quienes cuentan sus historias, dan consejos, para que el alumno asimile conocimientos. Muchas veces, esto es mejor que leer conceptos en un libro", detalló Carlos.

También organizan macro eventos o eventos estrella, como el Primer Congreso de Emprendedores que se desarrollará este mes de noviembre. "Para el año que viene, vamos a organizar un concurso de ideas y negocios o startup de la Universidad Católica. Queremos generar ideas con rostro humano, que aporten soluciones a un problema social, especialmente dirigidas para la gente más vulnerable", explicó.

"El Congreso es abierto a todo público, pero enfocado a los universitarios de todo el país. La idea es dotar de habilidades necesaria para afrontar este mundo competitivo de los negocios. Entre los disertantes estarán los mejores profesores de la Universidad Católica, empresarios destacados de nuestro país, expertos en liderazgo, tecnología y asesoramiento", dijo Carlos.

Para esta actividad estiman una asistencia superior a 800 personas, pertenecientes a distintas universidades y centros educativos del país. Las charlas del Congreso cubrirán un amplio espectro de temas que incluyen marketing, liderazgo, sustentabilidad, negocios, diseño, nuevas ideas y tendencias globales, tecnología, emprendedurismo, estrategia, negociación y startup.

Lo que cuesta más

En base a su experiencia propia y a lo que se dice en los networking, Carlos aseguró que lo que resulta más difícil a la hora de emprender, es ordenar la cantidad de ideas y escoger la mejor, para llevarla a un emprendimiento. Otra cuestión que preocupa es el financiamiento y una vez concretado el proyecto, cómo cuidar o manejar las finanzas.

"Mundialmente, el emprendedurismo en si, implica no solamente hacer nuevos negocios, sino también cambios positivos en una sociedad. Por ejemplo, una startup podría solucionar problemas que a veces al Estado le cuesta corregir o mejorar. Lo bueno de este mundo del emprendedurismo es que de manera creativa, más que nada de la gente joven, con sus ideas, mejoran la vida de mucha gente, y al mismo tiempo generan ingresos para ellos", afirmó Carlos.

Algo esperanzador es el creciente interés de emprender negocios en los jóvenes paraguayos. "Se nota un despertar, una pasión por aprender, sobre todo en cuanto a innovación, administración, el manejo y gestión del mundo de los negocios. Creció bastante todo esto en nuestro país y más que nada en los jóvenes que desde una temprana edad, están interesados en proyectar y diseñar su futuro ya desde una corta edad", comentó.

La ceremonia de fundación

El Club de Emprendedores quedó formalmente constituido, hace poco más de dos meses, en el Auditorio I de la Facultad de Ciencias Contables, Administrativas y Económicas de la Universidad Católica "Nuestra Señora de la Asunción", Campus Santa Librada, con la presencia autoridades de la casa de estudios. En esa ocasión estuvieron los socios fundadores, socios honorarios, profesores guías y la primera comisión directiva. "Con este espacio vamos a poner en marcha interesantes proyectos. Uno de ellos es Entrepreneurship Review, una publicación con la colaboración de profesores y estudiantes, y un Centro de Innovación y Emprendedurismo, siempre con la visión de contribuir al desarrollo de nuestro país", concluyó.

Dejanos tu comentario