Pide que MSP le autorice a hacer consultorio gratuito en el Hospital Regional. Son 57 los pacientes diagnosticados en Paraguay.

Ciudad del Este. Agencia Regional.

"La inmunodeficiencia primaria es un problema de salud cuyo tratamiento está en sus inicios todavía; nosotros estamos haciendo una campaña en Ciudad del Este y Alto Paraná para poder dar a conocer la enfermedad porque en el país existe mucho desconocimiento aun sobre esta deficiencia", explicó la doctora Carolina Fernández, además de indicar que "existen médicos que no manejan inmunodeficiencia por lo cual no conocen los signos de alarma y no pueden hacer los diagnósticos".

La misma es especialista en alergia en inmunología clínica pediátrica y convocó a una conferencia de prensa para dar conocer los signos de alarma en los niños y la necesidad de un diagnóstico precoz, "para evitar enfermedades más graves como leucemia, lupus y otras patologías autoinmunes". Remarcó sobre la colaboración de otros médicos del Este del país que ya incluyen en sus revisiones los estudios para determinar una posible inmunodeficiencia.

"Si bien es nuevo en nuestro país, en otros hace años que se trabaja en inmunodeficiencia primaria. Lo que nosotros queremos es darle un mayor ímpetu en Paraguay, para dar a conocer las señales de alarma, que la gente pueda darse cuenta que su hijo o hija puede padecer de una inmunodeficiencia primaria y acudir a tiempo porque lo más importante es hacer el diagnóstico lo antes posible", refirió la doctora Fernández.

Según la Sociedad Latinoamericana de Inmunodeficiencias, en Paraguay existen 57 casos con diagnósticos confirmados de la enfermedad al 20 de noviembre de 2016. Sin embargo, bajo sospecha es mucho más la cantidad.

La médica informó que espera una autorización del Ministerio de Salud para que la Sociedad Latinoamericana de Inmunodeficiencias (Lacid) pueda disponer de atención gratuita en el Hospital Regional para difundir sobre la importancia de un diagnóstico precoz, ya sea para interesar a más médicos y también a la población para que pida esos estudios, toda vez que los niños padezcan los signos de alarma.

SIGNOS DE ALARMA DE INMUNODEFICIENCIA PRIMARIA

  • Baja talla, poco crecimiento;
  • Diarreas crónicas, dolores abdominales;
  • Infecciones de oídos más de tres a cuatro veces al año;
  • Otitis supurada;
  • Sinusitis más de una vez al año;
  • Necesidad de antibióticos por las venas varias veces al año para recuperarse de alguna infección;
  • Reacción a una vacuna que recibieron.

COSTOSO

La profesional informó que el problema radica precisamente en el costo para llegar a un diagnóstico. "En inmunología, lastimosamente, es tan amplio lo que uno debe pedir que tratamos de hacer el mínimo requerimiento, sin embargo, ese mínimo posible oscila entre los 2 millones de guaraníes en el menor costo y a veces puede llegar a gastarse hasta 20 millones de guaraníes, dependiendo de los estudios que nosotros necesitemos para hacer el diagnóstico de una inmunodeficiencia primaria", sostuvo la inmunóloga.

En el país se están haciendo algunos estudios, en el Instituto de Investigación de Ciencias de la Salud en Asunción, en Ciudad del Este existen laboratorios que ya están invirtiendo en inmunología pero la gran mayoría son derivados a países vecinos, dijo la médica.

Dejanos tu comentario