"Me encantaría programar esos robots que van a otros planetas", confiesa ilusionada la alumna Brenda González, programadora del equipo campeón del Centro Educativo Arambé, que participó el sábado en la cuarta competencia de la Liga Nacional de Robótica (LNR).
"Fue difícil llegar a este desarrollo, pero por suerte el robot respondió bien y pudimos sacar el primer lugar", cuenta la niña mostrando cómo se hace para que el ingenio hecho de piezas que parecen de juguete y un cerebro electrónico, sigue las órdenes de un control remoto.
Brenda también es la encargada de la bitácora del robot, un prolijo cuaderno que va registrando desde cómo fue armado, hasta todas y cada una de las vicisitudes que pasó a esta última competencia que lo tuvo como campeón.
Lo condujeron con destreza José Pastore y Alejandro Miranda, sus compañeros del 8vo grado del
Los muchachos ahora están mostrando cómo más o menos lo hicieron en la mesa de ensayo que tienen en el colegio. Allí, guiados por los profesores Juan Barrios, Nancy Roa y Diego Galeano, fueron madurando esta victoria.
También fue muy destacada la tarea del equipo Arambé 4, conformado por la programadora Milagros Alarcón (12) y sus compañeros Julio Flecha (12) y Marcos Alfonso (13).
Milagros sueña con programar "algo parecido a los robots de Transformers", dice con una sonrisa limpia. El profesor Barrios cuenta que el proceso fue largo, pero fructífero y que los chicos respondieron muy bien a las consignas. El robot de la categoría Vex IQ no puede tener más de 37 centímetros de alto, 45 de largo y 33 de ancho. "Son equipos bastante costosos. Cada uno de estos pequeños robots nos costó más o menos G. 3 millones", expuso.
"LOGRO IMPORANTE"
"Creo que lo más destacado es que sirve como motivación para los chicos más pequeños, para los que vienen creciendo", dijo Laura Vargas, directora del Centro Educativo Arambé, al evaluar la conquista de los alumnos en el campeonato de la LNR.
"Queremos resaltar aquí el apoyo del Banco Itaú que fue nuestro financista para encarar esta experiencia que nos brindó ya muchas satisfacciones porque en otras dos competencias anteriores de la LNR ya obtuvimos dos segundos puestos", recordó. "Para nosotros es fundamental el trabajo en equipo, nos parece que es la clave en esto. La interacción de materias, matemática, física, electrónica, informática y también el ensamble del grupo humano es fundamental para conseguir los objetivos. Soñamos con ir al mundial", apuntó.
DESARROLLOS
El profesor Galeano cuenta que el software que sirve para controlar el "cerebro" de los pequeños robots "se actualiza día a día, por lo que es un esfuerzo importante para los equipos que tienen que entrenar sobre estas modificaciones sus cálculos de programación y también el desempeño de las máquinas ya que tienen más potencia y más agilidad cada día".
Matemáticas y física son fundamentales, recuerda la profesora Roa y cuenta que cuando comenzaron este trabajo "trabajábamos con piezas cúbicas. Hoy lo hacemos con estas que tienen el nombre de "estrellas" y fue un cambio importante para el diseño de los prototipos", apuntó.
Los chicos van creciendo y los del equipo ganador podrán competir hasta el año entrante en la categoría Vex IQ, que admite jóvenes de hasta 15 años.
"Tendremos que hacer el esfuerzo para conseguir equipos de la categoría siguiente, que es la Vex VRC, donde los equipos ya son metálicos, más grandes y requieren de más estudio porque tienen una mayor complejidad en la construcción, operación y también en los requerimientos técnicos a la hora de la prueba", apuntó Barrios. "En la Vex VRC están todos los universitarios. Va a ser difícil, pero vamos a dar pelea", se esperanzó el jefe de equipo.