La periodista Nancy Pérez y el fotorreportero Carlos Juri, de La Nación, fueron anunciados como ganadores de la Primera Edición del certamen regional, Premio Periodismo Científico del MERCOSUR y Séptima Edición del Premio Nacional de Periodismo Científico, escrito y fotográfico, del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT).

Carlos Juri con el trabajo "Drones para el agro: Monitoreo cultivos desde el aire", obtuvo el segundo puesto en la Categoría Fotográfica y Nancy Pérez, con "Algarrobo: del Chaco a la cocina", obtuvo el segundo puesto para el VII Premio Nacional del Periodismo Científico.

Foto: Pánfilo Leguizamón.[/caption]

Otros trabajos premiados fueron en la Categoría Escrita Profesional, Emanuel Pujol (Argentina) con "Desarrollaron un súper queso que reduce infecciones". La periodista Irma Oviedo, (Paraguay) con "El poder del maíz ayuda a combatir el colesterol, estreñimiento y cáncer. Y Nibeth Duarte, (Colombia) con su presentación "Con Quechers miden plaguicidas en frutas y cereales".

En la Categoría Escrita Junior, el primer puesto fue para Caio Nogueira Antunez, (Brasil) con"Beneficios da roma e saude. Nelly Peralta, (Paraguay) con "Pan integral saludable para merienda escolar" y José Martínez (Paraguay) con "La Agroecología como alternativa a la agricultura industrializada".

En la Categoría Fotográfica, el primer puesto fue para Liz Bogado (Paraguay) "Cultivo de Tejidos vegetales"; el segundo puesto para Carlos Juri, (Paraguay) "Drones para el agro: Monitoreo cultivos desde el aire" y Anderson Coelho, (Brasil) con "Sacolas camponesas e o incentivo ao consumo local".

El VII Premio Nacional del Periodismo Científico, Irma Oviedo (Paraguay) se llevó el primer lugar con "El poder del maíz ayuda a combatir el colesterol, estreñimiento y cáncer". El segundo lugar, Nancy Pérez (Paraguay) con "Algarrobo: del Chaco a la cocina" y tercer lugar, Juan Ojeda (Paraguay) "Los retos de la alimentación del futuro".

En la Categoría Escrita Junior; Nelly Peralta, (Paraguay) "Pan saludable para merienda escolar"; José Martínez (Paraguay) "La agroecología como alternativa a la agricultura especializada" y Mateo Báez (Paraguay), con "Las superplantas temporales".

El premio nacional

Los trabajos paraguayos mejor posicionados en el certamen regional, automáticamente son los galardonados con el Premio Nacional de Periodismo Científico.

Promover la comunicación de la ciencia, tecnología e innovación para su apropiación por la sociedad, a través del Periodismo Científico es uno de los objetivos de CONACYT, en su rol de organizador del concurso. Se pretende además estimular una mayor presencia de la ciencia, tecnología y la innovación en los medios de comunicación de los países miembros y asociados y fomentar la participación de los jóvenes en actividades de comunicación periodística en la ciencia.

La premiación contó con el apoyo de la UNESCO y ha presentado como eje temático "Ciencia, tecnología e Innovación para la Alimentación", respondiendo a la proclama anual de la Organización de las Naciones Unidas (ONU). La iniciativa es de la Reunión Especializada en Ciencia y tecnología del Mercosur (RECYT).

Etiquetas: #Conacyt

Dejanos tu comentario