Alfredo Paredes
alfredoparedes@lanacion.com.py
La refinería inactiva de Petróleos Paraguayos (Petropar) no generará ninguna rentabilidad en el caso de reactivarla, ya que el mayor producto que se producirá es el fuel oil, un combustible que no cuenta con un mercado rentable, según el presidente de la estatal paraguaya, Eddie Jara.
El alto funcionario explicó que la producción del tipo de combustible mencionado tendrá un costo muy elevado, por lo que no será atractiva su comercialización.
"La única empresa del Paraguay que puede usarla es la Industria Nacional del Cemento (INC), pero justamente están cambiando ese tipo de combustible por ser muy costoso el coque. Tampoco se podrá exportar por el alto costo de producción", manifestó Jara.
El representante de la petrolera nacional explicó que mediante la refinería se puede producir los otros tipos de combustibles que alcanzarán como máximo el 17% del mercado nacional.
El presidente de Petropar recordó que la refinería dejó de funcionar hace unos 10 años, no por algún problema técnico sino debido a que ya no tuvo nada que producir por circunstancia de mercado de ese entonces. "La refinería se encuentra en excelente estado y cuenta con repuesto de primer nivel", expresó Eddie Jara.
ANÁLISIS E INVERSIÓN
El presidente de Petropar señaló que varias empresas se acercaron a la estatal de manera a analizar la situación de la refinería, pero una de ellas fue la que evaluó y estimó que la revitalización de la misma tendrá un costo de aproximadamente US$ 5 millones.
Jara señaló que la firma tuvo mucha expectativa en la reactivación de la refinería, la misma cayó tras los resultados de poca rentabilidad en el caso de revitalizarla.
Agregó que por el resultado negativo arrojado por las pericias de la empresa interesada, no está en las prioridades de la institución reactivarla.
Explicó que la estatal se centra en operaciones que operativamente sí son rentables con la importación y venta de combustibles como la nafta común ( 85 octanos) y el gasoil tipo III, así como la venta del Gas Licuado de Petróleo (GLP) con el cual entró en el mercado hace casi un mes a un precio de G. 5.000 por cada kilo expedido.
Ademas, la estatal tiene previsto cerrar el presente año con un total de 60 estaciones de servicio, lo cual le genera ganancias mediante la venta de los combustibles.