La Oficial Senior de Protección Social, Líder del equipo global de protección social, de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, mundialmente conocida como FAO, Natalia Winder Rossi, visitó Paraguay hace unas semanas.
FAO tiene una oficina nacional en nuestro país trabajando con más de 20 programas de asistencia social con el Gobierno Nacional. La oficial Winder Rossi conoció el trabajo que se viene realizando a fin de nutrirse de información y ver como la organización puede mejorar el apoyo. En primera instancia dice que es importante desarrollar programas sistemáticos en la lucha contra la pobreza.
-Nosotros como FAO facilitando la discusión sobre Protección Social, teniendo a los actores nacionales como los que realmente están a la vanguardia, y los que tienen que tomar las decisiones de donde quiere el país ir en estos términos.
-¿Cómo ve a Paraguay en ese sentido?
-De lo que he podido conocer cuentan con muchas estrategias e iniciativas para la reducción de la pobreza. Hay una estrategia específica sobre agricultura familiar, una ley de mujer rural, hay programas de transferencias monetarias, programas de graduación. Todos apuntando a una visión más sistemática de lo que es un programa o un sistema de protección social. Creo que estamos como FAO tratando de apoyar al Gobierno precisamente en esto, en poder desarrollar una visión más sistemática de lo que es protección social.
-¿Cómo encuentra estos programas de protección social del Gobierno?
-Creo que la evidencia y el trabajo que hemos venido haciendo desde la organización, y con otros cooperantes es ver que no son solo programas para la atención de las necesidades básicas. También son programas que permite darle a estas familias, pobres, vulnerables y excluidas tradicionalmente, la capacidad de invertir en cosas más productivas y económicas, comenzar a gestionar una salida más sistemática de la pobreza.
-¿Cuáles son las prioridades que desarrolla FAO para lograr esa protección social?
-¿Cuáles son las estrategias de protección social que desarrolla la FAO?
-FAO tiene 5 ejes estratégicos, uno de los pilares fundamentales es el de la reducción de la pobreza. Dentro de ese pilar, reconocemos que existen tres áreas, o enfoques claros. Uno de ellos, es garantizar el acceso de recursos financieros, a las comunidades más pobres. A los productores a pequeña escala. El segundo eje es el empleo rural decente, todos los mecanismos deben de garantizar que dentro del sector agrícola existan las garantías, para que ese trabajo sea digno. Por último es el pilar de protección social, con una mirada completa, en término de asistencia social. Todos los programas de transferencias monetarias, alimentación escolar, son el pilar de seguridad social, que vemos los programas contributivos.
-¿Cómo llevan a la práctica esas estrategias en el país?
-Se está haciendo en los países, y normalmente el primer punto de partida es tener ya sea una estrategia, una política, una visión de país, de cómo quiero ver y como entiendo yo un sistema de protección social. Lo importante es que la visión estratégica no venga solo de una o dos agencias, sino de un consenso de todas, donde el fin común sea reducir la pobreza, o ampliar mi programa de protección social. Segundo, fortalecer a nivel distrital y comunitario, que tratan de articular mucho mejor el trabajo que hace, porque al final se trabaja con los mismos hogares.
-¿Durante su visita al país, mantuvo reuniones con las autoridades de nuestro país?
-Sí, desde la oficina nacional, nos reunimos con la Secretaría Técnica de Planificación, Secretaría de Acción Social, y luego bilateralmente, en el marco del diálogo que mantuvimos con el Gabinete Social, Ministerio de Agricultura y Ganadería, el de la Mujer, Instituto Nacional del Indígena, y el Ministerio de Educación, han sido las agencias con quienes hemos participado.
-¿Después de conocer los programas de gobierno ha podido sacar un análisis, al menos en forma general?
-Lo que he podido sacar de esta visita que hice al país, es que existe una voluntad política bastante grande, no solo en una Secretaría, sino en varios, en priorizar la protección social, y priorizar a una respuesta de extrema pobreza, y sobre todo la extrema pobreza rural. Obviamente, para la FAO son áreas prioritarias, lo otro es que un reconocimiento que si bien existe estrategia e iniciativas como Sembrando Oportunidad, Tekoporã, Tenonderã, hay un reconocimiento que se necesita más coordinación interinstitucional, eso creo que para todos fue una cuestión clave, y que esa coordinación se debe dar a nivel, macro y de política, sino sobre todas las cosas a nivel distrital y comunitario.
¿Presentó algún planteamiento específico para estas instituciones?
Mi rol no es venir de FAO Roma trayendo un planteamiento, más bien es nutrirme y ver cómo con la oficina de la FAO Paraguay podemos apoyar esos procesos. Las reuniones bilateralmente que teníamos, fue más para que pueda yo aprender y escuchar lo que por ejemplo el programa de Sembrando Oportunidades tiene para ofrecer, y cuáles eran desde mi perspectiva los diferentes puntos de entrada donde la FAO puede contribuir. Lo mismo con el Gabinete Social, ver cuáles son esos procesos que ellos ya están planteando, cuales son los objetivos que tiene como país, y como nosotros como organización podríamos responder.