Por Carlos Miguel Giménez.
A través de dicha plataforma de entretenimiento, este curioso documental argentino también puede verse directamente en Paraguay. La producción de Qubit.TV permitió consultar más al cineasta Sergio Wolf sobre su reciente trabajo.
–¿De qué trata "Viviré con tu recuerdo" y cómo surge esta película?
–"Viviré con tu recuerdo" es una película centrada en la búsqueda obsesiva de un cineasta, que busca reconstruir el sonido perdido de una entrevista que le hizo, casi veinte años antes, a una diva del tango llamada Ada Falcón. Esta película surge del reencuentro con una extensa filmación, en una ex casa, y que desencadena el deseo de volver sobre ese personaje al que ya le había dedicado la película "Yo no de que me han hecho tus ojos" (2003), codirigida con Lorena Muñoz ("Gilda: no me arrepiento de este amor", 2016).
- Viviré con tu recuerdo es una película centrada en la búsqueda obsesiva de un cineasta, que busca reconstruir el sonido perdido de una entrevista que le hizo, casi veinte años antes, a una diva del tango llamada Ada Falcón.
–¿Qué implica para vos el lanzamiento simultáneo de "Viviré con tu recuerdo" a través de la plataforma de Qubit.TV?
–Es una experiencia nueva que decidimos afrontar entendiendo los cambios que se están produciendo en el campo audiovisual.
–Para "Yo no sé qué me han hecho tus ojos", te inspiró haber escuchado una grabación de Ada Falcón; y "Viviré con tu recuerdo" partió de una imagen sin audio, ¿se han respondido tus inquietudes entre ambas películas?
–Se trata de dos películas con historias y horizontes diferentes aunque orbiten alrededor de un mismo personaje. La primera, cronológicamente hablando, es sobre la historia de Ada y tiene una voluntad narrativa más clásica, incluso trabajando elementos de género; la segunda está centrada en el proceso de un cineasta y es más una investigación sobre el sonido y sobre el propio proceso de hacer cine, y tiene un carácter más experimental, en el sentido de experimento y de experiencia.
–Las reseñas de "Viviré con tu recuerdo" reiteran la palabra "obsesión" respecto a la construcción del documental, ¿Qué opinás sobre ese concepto?
–A esta altura ya tengo que aceptarlo: debe ser así. Sobre todo lo acepto si esa palabra da cuenta de la visibilidad del trabajo del cineasta con sus materiales: su personaje, su relato, los espacios, el paso del tiempo, la voz ausente, la música como variación emocional, el uso de la primera persona, el tono…
–¿Tenés alguna conexión con Paraguay? ¿Visitaste o conocés sobre este país?
–Nunca estuve en Paraguay, aunque me han gustado mucho las películas de Renate Costa ("Cuchillo de palo"), o "7 cajas".
–¿Qué podés anticipar acerca de tus próximos proyectos?
–Estoy trabajando en dos proyectos: una ficción para codirigir con Anahí Berneri, que es un thriller fantástico que ocurre en un mundo literario; y un documental político centrado en un episodio de la Semana Santa Fe 1987 donde hubo un intento de golpe de estado al presidente Alfonsín.