Por Prince Otto

princeotto@lanacion.com.py

Cuando apenas contaba con 17 años de edad, Federico Tomasevich incursionó en la empresa familiar denominada Puente (instalada recientemente en Paraguay). Desde entonces hasta ahora camina con su equipo bajo las consignas de renovación, motivación, protagonismo, responsabilidad y transparencia.

El CEO de la entidad líder en Argentina en banca de inversión, banca privada y trading & execution, conversó con el Diario La Nación y sostuvo que para avanzar en el mundo empresarial hay que tener una enorme vocación, voluntad y tenacidad.

Al tiempo de mencionar que su cable a tierra es la familia, dijo que aún le quedan muchos desafíos a nivel profesional y personal.

-¿Cómo fueron sus inicios y procesos profesionales?

Empecé a los 17 años en Buenos Aires, cuando Puente no era líder en el negocio de banca de inversión. A los 25 años pasé a ser Ceo de la compañía y desde ahí hicimos un proceso de expansión donde abrimos la operación en Uruguay, luego en Panamá donde tenemos un banco y una casa de valores que nos dan servicios a los países de Uruguay, Paraguay y Argentina. Mudamos el holding a Londres hace un par de años porque todo el grupo tiene base en Londres, debido a que también pretendemos hacer una salida a la bolsa de Londres en el 2018.

Hace 10 años aproximadamente adquirí el 100% del paquete accionario de la compañía, que es de origen familiar materna.

-¿Cuál es la dinámica de trabajo dentro de la empresa?

La compañía hoy está compuesta por cerca de 400 personas en 5 países. Hay equipos de trabajo muy sólidos en cada uno de estos países. Trabajamos en una sincronía muy motivante con estos equipos. Creo que uno de los desafíos más entretenidos es armar equipos, ver que funcionan, ver que se lleven bien, ver que hay empatía con los clientes,ver que generamos valor a nuestros clientes y ver que los clientes vuelven a nosotros para replantearnos, traernos negocios todo el tiempo. Y cada vez que sucede eso es porque algo bien hicimos en el pasado.

-¿En qué se centra su motivación como empresario?

Construir esto es algo muy motivante. La operación en estos 5 países fue un proceso muy desafiante, nada fácil porque no es fácil en esta industria de la banca de inversión, debido a que las cosas son complejas, sensibles.

El objetivo que me motiva y al equipo de Puente es hacer de esta banca de inversión la número uno del Conosur. Después de 15 años al frente, hoy es muy reconfortante, pero un desafío diario mantenernos en esta posición y volver a redoblar la puesta de continuar creciendo, de continuar evolucionando porque hay competencia y lo habrá, sin embargo nosotros tenemos que evolucionar, indistintamente a la posición de dominio que tenemos en los países.

  • “A todos los equipos les motiva la posibilidad de construir, la posibilidad de ser protagonistas de un cambio, de las relaciones con los empresarios locales, con el mercado financiero local e internacional”

-¿Qué aprendió durante todo este tiempo y que puede compartir?

Tener una enorme vocación, voluntad y tenacidad para poder sobrellevar todos los desafíos y problemas que se presentan constantemente.

En la medida que más creces, los problemas y desafíos son mayores, pero en la medida que estés bien acompañado, de un buen equipo, con buena gente, gente que busca lo mismo que uno, las cosas fluyen.

-¿Bajo qué consigna trabaja con su equipo?

La renovación es una cuestión genética, está en el ADN de todos los equipos. Los presupuestos son súper desafiantes todos los años, la compañía duplica tamaño cada dos años desde hace 10 años.

A todos los equipos les motiva la posibilidad de construir, la posibilidad de ser protagonistas de un cambio, de las relaciones con los empresarios locales, con el mercado financiero local, internacional.

Desde acá, Asunción, el equipo que atiende clientes institucionales internacionales hablan con todos los continentes vendiendo, ofreciendo y mostrando Paraguay al mundo. Eso es muy reconfortante, saber que hay un equipo tratando de mostrar las mejores posibilidades de negocios para inversores que genuinamente tienen vocación de conocer y que nosotros podamos ser el mejor puente entre los inversores del mundo y las posibilidades que ofrecen Paraguay, Uruguay y Argentina.

-¿Con qué estrategias de motivación grupal se maneja?

En la medida que la compañía crece, genera nuevas posibilidades para nuevos integrantes y para los que tienen más experiencia dentro de la compañía. Tienen posibilidad de participar en el capital de la compañía a través de un programa donde los mejores talentos de la organización son parte no solo del beneficio de los salarios, compensaciones, sino de ser accionistas y eso también fue algo muy interesante para desarrollarlo, para motivar de una manera distinta a los equipos. Es una manera distinta que en esta región no están acostumbrados a ver.

-¿Qué desafíos profesionales y personales aún le quedan?

Muchos. Seguir innovando, mejorando, seguir generando más posibilidades para los equipos que trabajan con nosotros. A nivel personal es seguir construyendo y cuidando la familia.

Construir y que necesitamos protagonismo de los equipos diariamente a disposición de nuestros clientes y de todos los inversores que confían su patrimonio en nosotros en que hagamos el máximo esfuerzo por realizar el trabajo de la mejor manera, pero sobre todo protagonismo, responsabilidad y transparencia.

¿Quién o quiénes son su cable a tierra?

Mi familia. Tengo 4 hijos. Dos mellizos de un año, una nena de 10 años y un hijo de 7 años. En la medida de las posibilidades trato de pasar mucho tiempo con ellos. Vivo en las afueras de Buenos Aires, voy todos los días a la capital y la verdad que es la mejor de aprovechar el tiempo con ellos. Tengo ese cable a tierra.

Federico Tomasevich, de 40 años, presidente global de Puente Hnos. SA, un corredor y banco de inversión de Argentina.

El grupo Puente es una empresa de banca de inversiones fundada en el año 1915, y reconocida por marcar presencia en Latinoamérica y el Cono sur. La firma posee su sede central en Londres, Inglaterra; con operaciones en Argentina, Uruguay, Perú, Panamá y ahora en el Paraguay.

Dejanos tu comentario