Ante la falta de tratamiento en el Senado y la "politización" del proyecto de ley que propone hacer un reajuste de un 7,4% en el salario mínimo de manera inmediata, las centrales sindicales anunciaron que analizan realizar una huelga general.
Para ello convocarán a una plenaria que llamará a un congreso unitario en 15 días para definir el tema. Así se informó ayer en una rueda de prensa, en la que también decidieron declarar "persona no grata" a la senadora Desirée Masi, titular de la Comisión de Hacienda del Senado, instancia que no dictaminó aún respecto a la propuesta, lo que imposibilita que se trate en la plenaria.
Los dirigentes Aldo Snead, de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT), y Miguel Zayas, de la Central Nacional de Trabajadores (CNT), recordaron que aplicando ese reajuste el salario mínimo bordearía los 2 millones de guaraníes.
El mismo estaba previsto en un proyecto de ley que presentó el Poder Ejecutivo, en el que se establece que el reajuste del salario mínimo debe ser automático una vez por año en el mes de junio.
"A este ritmo, nunca vamos a llegar al 10% que establece la norma, menos si el cálculo lo sigue haciendo el Banco Central (BCP) que es juez y parte en esta historia", expusieron los sindicalistas.
"Hicimos dos semanas de lobby en el Congreso y pensábamos que íbamos a tener una respuesta favorable y ahora nos salen con que no tienen dictamen", se quejaron.
"Desde hace años que los trabajadores venimos perdiendo poder adquisitivo y entendimos que esta era la manera menos conflictiva de hacer un poco de justicia, pero los parlamentarios decidieron politizar este tema", expuso Snead. Para Zayas, "reajustar el salario es un acto de justicia" y señaló que de esta forma se ven obligados a convocar a la plenaria para discutir la medida de fuerza.
La Coordinadora de Centrales Sindicales del Paraguay está conformada por las citadas CUT y CNT más la CPT, UGTT y CGT que, desde la primera huelga general realizada durante el presente gobierno, el 26 de marzo del 2014, tomaron una postura más negociadora y participan de las diferentes mesas de diálogo que el Ejecutivo abrió. Como fruto de ese proceso surgió el proyecto de ley que está estancado en el Senado.