El gremio Dicapar (Distribuidoras de Combustibles Asociadas del Paraguay) se encuentra analizando la posibilidad de acudir a la Justicia ante la violación de la Ley de Marcas, indicó Guillermo Parra, vocero de empresas del sector privado de combustibles y gas.

"No nos queda otra que recurrir a la Justicia en defensa de lo que consideramos un derecho violentado, ya que existe una Ley de Marcas que se debe cumplir. Lo que está sucediendo en este momento es lo mismo que Coca–Cola cargue su producto en un envase de Pepsi", expresó.

En principio, el Gobierno había decretado que para la recarga de las garrafas, las mismas deberían estar empadronadas. Esto motivó una crisis, ya que los emblemas privados dejaron de vender el producto por temor a las multas.

Invitación al canal de WhatsApp de La Nación PY

El martes, el MIC comunicó una nueva resolución donde extendió el plazo de empadronamiento en seis meses. "Acudiríamos a la Justicia lo antes posible. Podría darse a través de cada emblema que opera o en conjunto. Es algo que estamos estudiando aún, estamos evaluando aún la situación para tomar la mejor acción en todos los frentes, incluyendo lo legal ya que se está violentando la Ley de Marcas", aseveró el representante.

5% EMPADRONADO

El vocero expresó que actualmente existen más de 2.000.000 de garrafas en todo el país, de los cuales, solo el 5% está empadronado, según declaraciones emitidas por el propio Ministerio de Industria y Comercio.

"Ahora una sola empresa puede realizar ese empadronamiento (Labsol), quienes tienen capacidad de realizar el trabajo hasta 1.000 unidades por día. El costo de empadronar las garrafas por unidad es de G. 6.000, lo que significa que los emblemas privados deben invertir unos G. 12.000 millones para que otra empresa (Petropar) pueda utilizar los tubos y es eso lo que no está bien", afirmó Parra.

Agregó que también sigue el conflicto relacionado al precio por kilo del GLP, teniendo en cuenta que otros emblemas privados venden el producto a G. 6.150 por kilo aproximadamente, mientras Petropar lo hace a G. 5.000, que es un costo subsidiado artificial. "Esto beneficia a unos pocos y que terminará pagando la mayoría", aseguró.

Déjanos tus comentarios en Voiz