La Federación de Cooperativas de la Producción (Fecoprod), se encuentra en la búsqueda de cooperaciones y más recursos de otras fuentes, para lograr una mayor inclusión de las comunidades indígenas en la actividad productiva.

Si bien la Fecoprod encara el programa Cadenas de Valor Inclusivas, financiado por la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID), aún se necesita de sistemas adecuados para reducir la exclusión que atraviesan, según el coordinador general del programa, Víctor Vázquez.

El valor de los fondos obtenidos por la USAID en octubre del 2013, asciende a US$ 750 mil, de los cuales el 50% ya fueron utilizados en un periodo de 2 años, quedando pendiente el resto a ser aplicado hasta setiembre del 2018.

"Si contamos con la metodología adecuada y una disciplina de trabajo, se podrá brindar la asistencia necesaria a estas comunidades, porque para el Estado ni para el mercado productivo ellos no existen y de esta forma queremos conectarlos con los números", manifestó.

Al respecto, explicó que se debe movilizar recursos de otras fuentes como el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), los gobiernos municipales y departamentales, las cooperativas y las empresas privadas.

Es así que el proyecto Cadenas de Valor Inclusivas, tiene por objeto mejorar el nivel de ingreso de los pequeños productores y las comunidades indígenas a través de la formalización con las organizaciones y una mayor conexión con el sector privado con las cadenas de valor.

SECTORES DE PRODUCCIÓN

Entre las tareas ya aplicadas, el coordinador comentó que trabajan con rubros de hierbas y plantas medicinales, producción de miel de abeja, lácteos y piscicultura. El objetivo es llegar a 10 comunidades de 4 departamentos de la zona norte del país y ya pudieron asistir a 5 de ellas con el cultivo de cedrón paraguay, manzanilla, eneldo, 3.000 plantines de yerba mate, la instalación de 50 colmenas en 2 de las agrupaciones y la entrega de alevines para piscicultura.

Dejanos tu comentario