Referentes del sector de plantas medicinales buscan mayor formalización que se englobe dentro de un plan nacional, por las propiedades y bondades en cuanto potencial de producción y exportación.

Es lo que se resaltó ayer, en el inicio del Primer Simposio Internacional de Plantas Medicinales del Paraguay, que continúa hoy en Ministerio de Industria y Comercio (MIC), organizado por la Cámara Paraguaya de Plantas Medicinales en conjunto con la Rediex.

"Valoramos mucho el apoyo de estas instituciones que nos brindan la posibilidad y sabemos que si bien recién ahora estamos logrando avanzar con este 1er. simposio, en el país existe gente que viene exportando desde hace 20 años como la Cooperativa Ycuamandyju, La Norteña y la empresa Alquimia SA", manifestó la presidenta de la cámara, Ernestina Camps.

Sobre el potencial del rubro, autoridades y miembros del gremio no cuentan con datos oficiales en cuanto a cantidad de producción ni a cuántas familias involucra, en tanto que las cifras de Rediex hablan de US$ 2.719.172 por un volumen de 1.613 toneladas exportadas hasta setiembre de este año.

OBJETIVOS

Entre los principales objetivos de la actividad además de lograr el fortalecimiento, la representante destacó la necesidad de contar con una legislación para convalidar el uso de las plantas medicinales como fitoterapéuticos o medicina alternativa.

Por otro lado, precisan que la Aduanas acceda a otorgar unos códigos alimentarios como partidas arancelarias, al menos a los que ya se envían en el exterior, para un mayor control y reconocimiento del sector.

Punto en el que el ministro sustituto en la ocasión del MIC, Óscar Stark, se comprometió desde la secretaría en la participación de este paso importante desde la mesa de nuevos productos.

"Esto se logrará con la promoción de buenas prácticas agrícolas, el incentivo a la capacitación técnica, desarrollo productos en envases y embalajes en función a las exigencias internacionales y con las certificaciones que se requieran, promover la promoción de profesionales especializados y acceder a oportunidades comerciales con la búsqueda de nuevos mercados a nivel internacional, mediante el desarrollo de una oferta exportable real", expresó.

Reacción

“La app es solo el inicio, queremos incentivar el cultivo”.

Diego Irala.

Desarrollador de App

Pohã Ñemuha

El fomento de las plantas medicinales también es avalado por la tecnología, con la creación de una app denominada "Pohã Ñemuha", que consiste en brindar información sobre el uso correcto de las hierbas.

En parte, el objetivo es que se pueda revalorizar la cultura del tereré, según uno de los desarrolladores, Diego Irala. "La app es solo el inicio, queremos incentivar el cultivo de las plantas medicinales y antes de ello también trabajar con los vendedores para modernizar cada puesto", expresó.

Trabajan en conjunto con los vendedores del Paseo de los yuyos, que aglutina a al menos 50 vendedores que distribuyen a al menos 20 revendedores minoristas cada uno. Actualmente, la App cuenta con 400 puestos de venta a nivel país con más de 300 denominaciones con sus combinaciones adecuadas.

Dejanos tu comentario