Desde siempre se dijo que la ciudad de Asunción, capital de nuestro país, "da la espalda" al río Paraguay. Varios proyectos –desde inmobiliarios hasta solidarios- se han llevado a cabo para tener posibilidades de reavivar y sostener esta zona, tan hermosa visualmente, pero conflictiva en ciertos aspectos. Por Silvia Velázquez (svelazquez@lanacion.com.py).
El conflicto surge con las constantes crecidas del río que avanzan sobre las tierras que lo rodean. Esto dificulta las posibilidades de desarrollar la zona hasta tanto no se estructuren soluciones permanentes y no solo de emergencia.
La Nación conversó con Sebastián Blanco, arquitecto participante del Colectivo Aqua Alta, que generó un proyecto innovador pensado para el traslado hasta lo que se conocía antes como Puerto Elsa. La idea de este grupo de profesionales, docentes, estudiantes -en su mayoría de arquitectura y de ingeniería- es plantear soluciones concretas a los problemas de la crecida del río en Nanawa.
"Nos juntamos para trabajar en investigaciones, con la intención de ir creando proyectos de interés social, orientados sobre todo a viviendas, pero desde el punto de vista macro, a nivel de ciudades y paisajes, de territorio en general", mencionó Sebastián Blanco al hablar de Aqua Alta.
En relación al Proyecto Teleférico que uniría la ciudad de Asunción con Nanawa, explicó "estaba dentro de un proyecto, que fue una propuesta que se le hizo a la Secretaría de Cultura cuando se lanzó la Bienal de Asunción en el 2015".
Aprovechando esa situación, se presentó a Cultura una propuesta para una sede de la Bienal de Asunción, puesta que fue realizada de manera itinerante en varios puntos de la ciudad.
"Como Asunción no cuenta con un predio para este tipo de organizaciones, que debe ser un espacio bastante grande, que pueda recibir mucha gente, se había planteado que la sede de la bienal se encuentre al otro del río. En un lugar cercano a Asunción pero que se llegue por agua, por el río y allí entraba toda esa idea, especie de crítica social que hay de que Asunción le da la espalda al río", mencionó.
Hasta Nanawa
Nanawa es una ciudad pequeña que está al lado de Clorinda y del Puerto Falcón, (Puerto Elsa). "Meses antes que surja la idea, estábamos trabajando muy de cerca con la Municipalidad de Nanawa, porque ellos sufrían en ese momento de grandes inundaciones", explicó Blanco.
Nanawa tiene la particularidad que se inunda el 95% y cuando lo hace, tienen serios problemas hasta el punto que deben que migrar de un lugar a otro. Hay problemas de salud, pierden sus trabajos, la ciudad se convierte en caos.
"Entramos en contacto con ellos para ver de qué manera podíamos reducir de riesgos, o planes para mitigar que no sean solo de emergencia, porque actualmente es una cuestión de emergencia, cada vez que sube el río, entra en emergencia y no se puede hacer nada más al respecto", aseguró.
Del arte a la urgencia
Desde allí la idea fue empezar a trabajar en un plan, bajo una especie de concepto de que la emergencia se mitiga con la prevención.
"Se nos ocurrió la idea. A Nanawa le pasa esto porque está muy por debajo de la cota mínima de riesgo cuando sube el río, que es la misma que se sufre acá en Asunción cuando sube toda la costa", agregó el representante de Aqua Alta.
"En esa ocasión quisimos hacer ya un dos en uno", rememora Blanco. Utilizar un lugar que esté a la orilla del río, como a 400 metros de Asunción, en Ita Pytã Punta, un predio de Nanawa ocupado por un puesto militar.
"Era plantear una plataforma, hacer una especie de relleno y un parque urbano. Hacíamos una comparación entre las distancias, con un parque en el centro de Asunción o Ñu Guasu por ejemplo. Tardarían mucho menos en llegar ahí que lo que demoran en Ñu Guasu"
Con todo un estudio de movilidad realizado por una estudiante que hacía su tesis de la facultad de arquitectura y estudiantes de ingeniería, se obtuvieron muchos datos sobre la situación.
Desde Aqua Alta, pretendían que ese lugar que inicialmente acogería a la Bienal, luego sirva de refugio en momentos de inundaciones, mientras se realicen otros trabajos más complejos para emergencia. Sintetizando, el lugar serviría para bienales, parque urbano y refugio en tiempos de necesidad.
El hilo del teleférico
"El fin era que se llegue por agua, el teleférico era una alternativa, ya que hay todo un cuento de cómo se hace para llegar a Nanawa. Mucha gente no conoce que hay varias maneras de llegar ahí".
Para llegar a Nanawa en vehículo se tarda aproximadamente dos horas. Por río, desde la costanera, se accede en 20 minutos. Desde Ita Pytã Punta, se llega en 15 minutos, y de forma novedosa y divertida, se planteó la posibilidad de algo que no había: un telesférico que iría desde Itapytapunta hasta Nanawa y tardar menos.
Dicho plan quedó momentáneamente en papeles. "Nosotros seguimos hablando con la gente de Nanawa, pero hubo cambio de intendente y actualmente estamos detrás de un convenio con Nanawa, con las facultades y algunos entes del estado, para seguir trabajando en Nanawa y en un proyecto grande y lleva tiempo". Sin embargo -según ofertas que incluso llegaron hasta el correo electrónico de La Nación- hay quienes toman el proyecto tan en serio que lo utilizan como gancho para intentar vender lotes.
Urbanizaciones
A la par de las soluciones sociales, existen también proyectos habitacionales comerciales. Uno de ellos es Urba Inmobiliaria, que ofrece la urbanización "Mirasunción" y " Montepila", entre las más pobladas en las zonas de Chaco'i. Otras inmobiliarias también se encuentran ofertando lotes en Villa Hayes como Raíces e Inmobiliaria del Este.
En conversación con Berlarmino Fernández, presidente del Grupo Arcallana, explicó a La Nación Digital las posibilidades de inversión en lotes y construcción que brindan desde Urba.
"Estamos desarrollando toda la zona, Colonia Falcón, Villa Hayes y Chaco'i, toda la margen derecha del otro lado del río, el frente de la ciudad. Ahí tenemos varias urbanizaciones, dos en Villa Hayes, una en La Piedad, cuatro en Chaco'i y Colonia Puerto Falcón, una de ellas es Montepila que es la que está más cerca del Río", mencionó.
Varios oferentes particulares también ponen en venta terrenos en la zona. "Nosotros ahí tenemos lotes a partir de Gs. 200.000 por mes y por 130 cuotas. Se pagan 26 millones de guaraníes, pero en 11 años", explicó Fernández.
Un ferry pasa cada media hora y se encuentra habilitado también para el transporte de vehículos, con un costo de G. 30.000.
"Hay poca gente viviendo allí actualmente, porque se compra mucho, pero especulativamente. Hay muchos lotes de reventa que casi se están vendiendo al doble de lo que se adquirieron. Siempre es una gran inversión la tierra".
Agua
"Nos perjudicaron mucho las últimas crecidas. Ha desvirtuado y descalificado mucho la zona", manifestó al ser consultado sobre las inundaciones.
Fernández aseguró que de las cinco urbanizaciones que tienen, sobre una sola avanzó la crecida. Las otras cuatro no fueron afectadas, aunque llegó el agua, pero muy poca. Según declaró, en dos meses se pudo solucionar. "Contamos con métodos para evitar el avance del agua. Al comprar la parcela se puede rellenar con tierra y el agua ya no entra", agregó.
"Es una buenísima inversión. Prueba de ello es que cuando vino la subida dijimos que los que quieran podrían devolvernos la tierras. No recogimos ni 20 lotes de 1000 que tenemos vendidos", subrayó.
Actualmente se tienen disponibles 600 hectáreas de las cuales Urba tiene urbanizadas 400. "Hemos vendido 3000 lotes en total al otro lado del río, y nos quedan para vender otros 3000", comentó.
Tender un puente
En enero de este año, siete instituciones públicas habían firmado un convenio para la reconversión urbana de la ciudad de Asunción, con una inversión que rondaría los U$S 250 millones.
La estación de metrobús que uniría Asunción-Villa Hayes, además la reconstrucción del Museo de Bellas Artes, y espacios privados para hoteles, restaurantes y departamentos son las obras incluidas en el paquete. Según lo manifestado por el titular del MOPC Ramón Jiménez, se realizarían licitaciones para el diseño de un puente que una el Banco San Miguel con Chaco'i. Todos estos proyectos tienen como fin cruzar al otro lado del río Paraguay.
(Audios de la 970 AM).
http://www.radio970am.com.py/970am/audios/967434_MOPC,_apertura_de_la_firma_de_convenio.mp3
http://www.radio970am.com.py/970am/audios/1f36c6_Ministro_de_MOPC.mp3