Adoptar una política de Estado comprende orientar programas, así como sus estrategias y acciones, hacia la expansión a todos los activos económicos que posee una nación para concentrarlos en una actividad estratégica. Esto es lo que han hecho los distintos actores que tienen protagonismo en el espectro de la actividad turística del Paraguay, tanto el sector público como el privado, que hoy actúan, interactúan y se interrelacionan de manera concomitante.

El notable crecimiento que ha tenido la actividad turística en nuestro país, desde el año 2003, suscitó y suscita un necesario interés en promocionar nuestros atractivos por parte de los distintos gobiernos que sucedieron desde aquel año hasta la fecha. Estas acciones emprendidas hacia el sector están empezando a dar sus frutos con evidentes resultados positivos para todo el espectro que encierra este rubro.

En la apertura oficial de la XIII Feria Internacional de Turismo (Fitpar), la ministra Marcela Bacigalupo reveló parte de estos resultados. Señaló, por ejemplo, que el ingreso por turismo receptivo en Paraguay creció más de siete veces, dando a este sector el peso y la importancia dentro de la también pujante economía local. La secretaria de Estado recordó que en el año 2003, cuando se daba la primera edición de Fitpar, el gasto turístico apenas superaba los US$ 63 millones, una cifra completamente inferior a la que se registra en la actualidad: hoy el turismo deja US$ 483 millones, con lo que se puede apreciar la relevancia que tiene esta actividad.

Estos números suponen, sin temor a equívocos, que el camino que se ha empezado a andar hace 13 años es el correcto y no hay que descuidarlo ni abandonarlo. Al contrario, hay que seguir promoviendo y promocionando los variados y diferentes atractivos que existen en nuestro país. Es la clara muestra de que el turismo se está empezando a apreciar no solamente a nivel interno, sino principalmente desde el exterior, que es el mercado el cual se busca atraer.

  • Este interés debe ir acompañado de políticas a nivel nacional como la conectividad y la infraestructura, que son claves en el mundo desarrollado.

Por ello es prioridad, tal como lo expresó la titular de Senatur, implementar políticas públicas en las que si bien la promoción y el marketing son fundamentales, es de mayor importancia acompañarlas con la planificación, la regulación y el desarrollo de lo mejor de nuestros atractivos.

Hoy se puede decir que el Paraguay atraviesa una etapa de "descubrimiento", en el que el forastero, el potencial turista, se interesa y se siente atraído hacia la oferta local. Pero este interés debe ir acompañado de políticas a nivel nacional como la conectividad y la infraestructura, que son claves en el mundo desarrollado. Mirando a ese norte, este Gobierno está tomando una mayor conciencia sobre la importancia de desarrollar estos aspectos.

Desde la Senatur se promovieron campañas exitosas para reforzar la infraestructura, especialmente en el interior del país, como el concurso de los baños públicos o la habilitación de más camas a través de posadas en distintas ciudades del país, pero el Paraguay está aún muy lejos de convertir su incipiente turismo en una verdadera industria como la poseen potencias como España, Francia, Reino Unido, Brasil, Uruguay o México.

A pesar de ello, ha sabido promocionar sus variados atractivos y de a poco está empezando a sacar provecho, pero también ha identificado otros nichos que en la actualidad son muy requeridos. Uno de ellos es el turismo ecológico o de aventura, donde la Senatur hace una fuerte apuesta sin dejar de lado el turismo de tinte religioso, con la incorporación de la Ruta Jesuítica. Pero en uno de los aspectos que se ha destacado en los últimos meses tiene que ver con el llamado "turismo inclusivo", destinado a aquellas personas que padecen de algún tipo de discapacidad.

Estos progresos descritos por Bacigalupo no hubieran sido posible sin un trabajo mancomunado y coordinado, donde reviste de enorme importancia la labor codo a codo entre las entidades oficiales y las instituciones, gremios o asociaciones privadas, que ha hecho posible que este incipiente negocio camine seguro hacia la consolidación de una industria del turismo.

Dejanos tu comentario