La salida de Gran Bretaña del bloque europeo abre nuevas posibilidades para afianzar los lazos entre Londres y Asunción. Ya se han visto significativos avances en materia de educación, con el envío de más becarios.

Richard Moreira

Londres. Enviado especial.

La visita al imponente edificio del Foreign and Commonwealth Office, ubicado en la muy vigilada King Charles St., una calle de corta longitud ubicada a unos 200 metros del Big Ben, supuso una travesía que concilia la fascinación por la exuberante belleza de los edificios del Whitehall y el impacto de las tradiciones típicamente locales, como la puntualidad o la circunspección.

Más allá de esa primera impresión, otro hecho que llama la atención es que en esta concurrida zona de Londres, que combina el bullicio del turismo con la formalidad de la burocracia, la seguridad de los recintos del gobierno es draconiana.

Y no es sorpresa, pues desde los ataques terroristas sufridos en carne propia el 7 de julio del 2005, la capital británica no ha sido la misma. Un gran despliegue de seguridad existe en las calles adyacentes a las oficinas del gobierno, donde el ingreso a estos recintos solo está permitido a unos pocos, incluido el Número 10 de Downing Street, la oficina del primer ministro.

Superado los controles de rutina, el acceso al imponente edificio donde funciona la base de la diplomacia británica es un recorrido por su rica historia y su arquitectura imponentes. El edificio fue diseñado por George Gilbert Scott, en 1861, el mismo año que el Paraguay se encontraba en plena Guerra de la Triple Alianza; su construcción acabó tres años después de finalizada la contienda bélica sudamericana.

El edificio que acoge el Foreign Office está en plena etapa de refacciones… al igual que su política exterior. El Reino Unido se encuentra en medio de su mayor desafío diplomático de los últimos 50 años: la salida de la Unión Europea, luego de que en junio pasado los habitantes de las islas decidieran por estrecho margen, en un referéndum, no permanecer en el tratado europeo, en un proceso conocido mundialmente como el Brexit.

Sobre las implicancias del Brexit en la relación que tendrá Londres con los países de la región, y en especial con el Paraguay, un alto funcionario de esta secretaría de Estado habló sobre los alcances de un Reino Unido "soberano". Claramente consideran que esta situación antes que ser una desventaja puede convertirse en una oportunidad única para Gran Bretaña, aunque lógicamente en estos meses y hasta marzo del 2017 cuando se invoque el Artículo 50 (necesario para dar el portazo a la UE) no se podrá negociar ningún acuerdo con ningún país, incluidas las naciones de América Latina.

La posición de Londres es clara, y en cierto modo autosuficiente: los que realmente pierden no son los británicos, sino los europeos. Y se basan, tal como lo sostuvo el subsecretario permanente y jefe del Servicio Diplomático del Ministerio de Relaciones Exteriores y de la Mancomunidad de Naciones, sir Simon McDonald, durante su visita a Paraguay, y el embajador en Asunción, Jeremy Hobbs, con argumentos muy sólidos y que no van a cambiar en mucho tiempo, al menos a nivel de la política internacional.

El arco que da inicio a King Charles Street, con una fuerte custodia.

Hoy, dentro o fuera de la UE, Gran Bretaña es miembro permanente del Consejo de Seguridad, sus fuerzas militares son integrantes de la OTAN, y además es el único país que mantiene su nivel porcentual de PIB en equipamiento de defensa. Otros datos que refuerzan esta suficiencia se basan en que siguen siendo dentro o fuera de la UE, la quinta economía mundial y una de las Fuerzas Armadas más importantes y poderosas del planeta.

Además, son los mayores contribuyentes al Fondo de Desarrollo de la UE, este fondo no va a disminuir y la consecuencia de esto es el fortalecimiento de la posición de Gran Bretaña porque lo que antes entregaban a la UE, a partir de la salida lo van a poder hacer de forma independiente. En consecuencia, una vez que todas las piezas se acomoden, la posición del Reino Unido ante el resto del mundo se va a ver fortalecida.

PARAGUAY, EN LA MIRA

Sin dudas que estos aspectos interesan a ambas naciones y en especial a Asunción. Del mensaje que dejaron altos exponentes de la cancillería británica se desprende que nuestro país puede ser un aliado estratégico para hallar nuevas oportunidades en el incremento del comercio. De hecho, en algunas áreas como la educación ya hay resultados alentadores como ser el envío de estudiantes paraguayos para estudiar en las mejores universidades del Reino Unido. Esto fue posible gracias a la reapertura de las relaciones bilaterales en el 2013, en una labor que el gobierno paraguayo designó en su embajador en Londres, Miguel Ángel Solano López. Desde ese año los becarios, tanto para las Becas Carlos Antonio López (Becal) y Chevening han ido en aumento.

"La embajada ha logrado aumentar el número de becarios de 1 a 17 en solo 3 años, gracias a los patrocinadores que apoyan el programa: la empresa petrolera británica Amerisur Resources PLC y el programa Becal con el cual hemos firmado un Memorando de Entendimiento. Junto con los becarios que envía Becal, un total de 60 estudiantes están becados actualmente en universidades británicas", destaca el embajador Hobbs a La Nación.

En lo que tiene que ver con el resto del Mercosur, que favorece las pretensiones paraguayas, también hay en perspectivas la ampliación de los lazos económicos. En este sentido, los diplomáticos británicos creen que una vez desprendida de la UE, habrá más facilidades para negociar un acuerdo de libre de comercio, una situación que demoró y sigue demorando entre Europa y el Mercosur. Esto se basa en un aspecto muy simple: Londres no tiene problemas con muchos de los pedidos que se plantearon desde el bloque sudamericano y que hallaron trabas entre los países de la Unión Europea, porque el Reino Unido no tiene problemas agrícolas y la resolución pasa por dirimir pequeñas diferencias.

Tanto en Londres como en Asunción los acontecimientos del futuro inmediato hay una clara determinación son estimulantes ya que el comercio bilateral creció en los últimos años y se auscultan áreas en las cuales podría incluso aún profundizar más en oportunidades convenientes para ambas naciones.

Dejanos tu comentario