Hasta la fecha, Paraguay cuenta con US$ 457 millones de recursos pendientes que provendrán de organismos internacionales para el financiamiento de importantes proyectos de impacto social, económico y financiero. Esto, siempre que el Parlamento dé su venia a los proyectos.

De ese total, según el informe del Ministerio de Hacienda, US$ 295.000.000 representan a contratos de préstamos suscritos en gestión de aprobación por el Congreso Nacional, mientras que los créditos en proceso ascienden a US$ 162.000.000.

Una vez que se cuente con la aprobación del Poder Legislativo, del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) se obtendrán US$ 280.000.000 para varios proyectos, como el programa de apoyo a la ampliación de la jornada escolar y mejoramiento de las condiciones de transporte de estudiantes de escuelas oficiales del área rural (US$ 20.000.000), el proyecto de mejoramiento y ampliación de productos financieros dirigidos al sector productivo (US$ 30.000.000), el Programa Nacional de Becas (US$ 20.000.000), también para el de innovación de empresas paraguayas (US$ 10.000.000) y para el programa de gestión de inversión pública (US$ 200.000.000).

El Fondo Financiero para el Desarrollo de la Cuenca del Plata (Fonplata), por su parte, canalizaría US$ 15.000.000 para financiar el programa de mejoramiento de la producción y comercialización de los pequeños y medianos productos a nivel nacional.

En lo que respecta a los créditos en gestión, el BID también pondrá a disposición de Paraguay US$ 62.000.000 para el plan de mejoramiento y mantenimiento de tramos y puentes de caminos vecinales en la Región Oriental y el BIRF del Banco Mundial habilita US$ 100.000.000 para solventar el proyecto de habilitación red pavimentada.

DEUDA

La deuda pública del país, es decir, la interna y externa al cierre del mes de agosto, asciende a US$ 6.115 millones, monto que representa al 22,5% del Producto Interno Bruto (PIB).

De ese total, US$ 4.652,7 millones corresponden a los compromisos asumidos por el país en el exterior, siendo 76,1% del pasivo global y 17,1% del PIB. Mientras que US$ 1.462,4 millones son deudas locales y se configuran representando al 23,9% del total y 5,4% del Producto Interno Bruto.

Para el Ministerio de Hacienda, la deuda pública del país sigue siendo baja y estable, incluso esta condición se mantendrá hasta el 2023.

Señalaron que la preocupación no se centra en el nivel de endeudamiento del país, sino en el retraso que aún existe en materia de infraestructura.

Dejanos tu comentario