Estocolmo, Suecia | AFP.
El premio Nobel de Medicina fue atribuido este lunes al japonés Yoshinori Ohsumi por sus investigaciones sobre la autofagia, cruciales para entender cómo se renuevan las células y la respuesta del cuerpo al hambre y las infecciones.
"Las mutaciones de los genes de la autofagia pueden provocar enfermedades y el proceso autofágico está implicado en varias afecciones como el cáncer y las enfermedades neurológicas", subrayó el jurado.
El concepto de autofagia apareció en los años 1960 cuando los investigadores observaron por primera vez la destrucción de las células por su propia sustancia evacuándola hacia un "compartimento de reciclado" llamado lisosoma, explicó la Asamblea Nobel del Instituto Karolinska, que otorga el premio.
El conocimiento de este fenómeno fue sin embargo limitado hasta los trabajos de Yoshinori Ohsumi que, a principios de los años 1990 llevó a cabo "experiencias brillantes" con levadura e identificó los genes de la autofagia.
Puso luego en evidencia los mecanismos subyacentes y mostró que los mismos mecanismos funcionaban en el cuerpo humano.
Yoshinori Ohsumi, de 71 años, nacido en Fukuoka, obtuvo su doctorado en 1964 por la Universidad de Tokio. Luego de tres años en el a universidad Rockefeller de Nueva York regresó a Tokio para crear su propio laboratorio. Desde 2009 es profesor del instituto de Tecnología de la capital nipona.
"Estaba un poco sorprendido", contó el secretario del jurado, Thomas Perlmann, que le telefoneó antes del anuncio.
Yoshinori Ohsumi sucede asó a William Campbell, estadounidense nacido en Irlanda, al japonés Satoshi Omura y a la china Tu Youyou, recompensados en 2015 por hallar tratamientos contra las infecciones parasitarias y el paludismo.
El diploma y la medalla Nobel van acompañados por una recompensa de ocho millones de coronas suecas (unos 834.000 euros, 934.000 dólares).
El Nobel de medicina es el primero de la temporada de los premios 2016. Le seguirán el martes el de física, el miércoles el de química, el viernes el de la paz y el lunes el de economía. El Nobel de literatura será anunciado el 13 de octubre.
Los 10 últimos laureados del Premio Nobel de Medicina
Esta es la lista de los laureados de los últimos 10 años del Premio Nobel de Medicina, atribuido este lunes por el comité Nobel del Instituto Karolinska de Estocolmo al japonés Yoshinori Ohsumi:
2016: Yoshinori Ohsumi (Japón) por sus investigaciones sobre la autofagia, cruciales para entender cómo se renuevan las células y la respuesta del cuerpo al hambre y las infecciones.
2015: William Campbell (de origen irlandés), Satoshi Omura (Japón) y Tu Youyou (China) por haber desarrollado tratamientos contra infecciones parasitarias y la malaria.
2014: John O'Keefe (Estados Unidos/Reino Unido) y May-Britt y Edvard Moser (Noruega) por sus investigaciones sobre el "GPS interno" del cerebro, que podría permitir avances en el conocimiento de la enfermedad de Alzheimer.
2013: James Rothman, Randy Schekman y Thomas Südhof (EEUU), por sus trabajos sobre los transportes intracelulares, que ayudan a conocer mejor enfermedades como la diabetes.
2012: Shinya Yamanaka (Japón) y John Gurdon (Reino Unido) por sus investigaciones sobre la reversibilidad de las células madre, que permite crear todo tipo de tejidos del cuerpo humano.
2011: Bruce Beutler (Estados Unidos), Jules Hoffmann (Francia) y Ralph Steinman (Canadá), por sus estudios sobre el sistema inmunitario que permite al organismo humano defenderse contra las infecciones, favoreciendo la vacunación y la lucha contra enfermedades como el cáncer.
2010: Robert Edwards (Reino Unido), padre de la primera bebé probeta, por su contribución al desarrollo de la fecundación in vitro.
2009: Elizabeth Blackburn (Australia/EEUU), Carol Greider y Jack Szostak (EEUU), por sus descubrimientos sobre los mecanismos de la vida y sus aplicaciones en la lucha contra el envejecimiento.
2008: Harald zur Hausen (Alemania), Françoise Barré-Sinoussi y Luc Montagnier (Francia), por sus trabajos sobre el cáncer y el sida.
2007: Mario Capecchi (EEUU), Oliver Smithies (EEUU) y Martin Evans (Reino Unido), por la creación de ratones transgénicos que abrieron un nuevo horizonte a la investigación de enfermedades como el Alzheimer o el cáncer.