Desde los inicios de su paso por el mundo del desarrollo inmobiliario, como cuando un emprendedor se enamora de su idea, Víctor González Acosta, siempre dio a conocer cual era su sueño y a qué quería llegar posterior a las inversiones de infraestructura que construyó a lo largo de estos años, entre ellos el World Trade Center, el Sheraton y el Aloft.

El impulsor del nuevo eje corporativo de Asunción, inicia ahora una nueva cruzada, con el proyecto de masificar las viviendas sociales con una fuerte inversión.

"Repoblar la ciudad, hacer que los que han sido expulsados vuelvan a sus orígenes", dice a La Nación Digital. Si existen personas persistentes en el país de quienes hablar, aquellas que no se olvidan sus raíces y tiene sus ideales intactos desde el inicio de su carrera profesional, hay que nombrar a Víctor González Acosta.

Hoy ese sueño es posible. El empresario confirmó a La Nación Digital que tras la venta de las 2 unidades del Sheraton y el Aloft, en los cuales es socio accionista, esta fuerte capitalización recibida servirá para acelerar el proyecto de alto impacto social que tiene en mente: facilitar la vivienda digna a las familias de clase media que hoy no están en el foco de interés del inversor inmobiliario.

González Acosta, quien se considera un emprendedor constante, sostuvo que ingresar en este nicho implica sus riesgos y altos costos, por lo que la única manera es apostando a la construcción en volumen y el fuerte impulso de una inversión de capital, tecnología e innovación.

El empresario confirmó que el flujo de capital tras la venta del Aloft y el Sheraton servirá para comprar propiedades que estaban en negociación y otras en la mira de ser adquiridas. La característica que reúnen es que son en cercanías del microcentro y zonas de influencia de la ciudad.

"La construcción a escala permitirá racionalizar al máximo los costos de la logística entre otros y de esta manera "ya arrancó" el desafío de llegar a construir 5 complejos que estén ubicados en puntos estratégicos de la ciudad con un total de 1.000 departamentos habitacionales por año", explicó.

Vivienda con nombre propio: Habitalis

Cada complejo tendrá el nombre de Habitalis y el lugar donde se erige, contará con un grupo de edificios y 200 unidades habitacionales en un espacio de 3.000 m2 en barrios y zonas estratégicas. Los ejes habitacionales estarán ubicados cerca de universidades, supermercados y lugares de trabajo como es el microcentro de la capital y la Universidad Nacional de Asunción.

En el caso del primer proyecto, el complejo Habitalis Félix Bogado, cuenta con 3 bloques de 12 pisos y 48 departamentos cada uno, 150 unidades en total. El 50% del lote de uno de los edificios ya ha sido adquirido a menos de un mes del lanzamiento del proyecto Habitalis.

"Con esta propuesta de viviendas en altura queremos ayudar a repoblar Asunción, sus barrios y lugares, ya que fue una ciudad que expulsó a sus jóvenes y ahora deben viajar 3 horas al día a su lugar de trabajo y estudios", destacó Víctor al narrar sobre el proyecto en marcha.

El empresario aprovechó para destacar que con la prumulgación de la nueva Ley de Vivienda fomentará el incentivo para generar la oferta que necesita el país, ya que los emprendimientos que se realizan en este sector son realizados con volumen y esto contribuirá para ofrecer mejores créditos al consumidor.

Dejanos tu comentario