Cartagena, Colombia | AFP.

El presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, y el jefe máximo de la guerrilla FARC, Rodrigo Londoño ("Timochenko"), firmaron este lunes en la caribeña Cartagena un histórico acuerdo de paz para acabar con 52 años de confrontación armada.

En una ceremonia solemne, frente a 15 jefes de Estado y otros 2.500 invitados, el mandatario colombiano y el líder rebelde rubricaron con un "balígrafo" (una bala reconvertida en bolígrafo) el pacto de paz, que para entrar en vigor deberá ser ratificado por los colombianos en las urnas el próximo domingo.

Entre la audiencia en la explanada frente al Palacio de Convenciones, teñida absolutamente de blanco, había unas 250 víctimas que escucharán a continuación a Santos y Londoño, enemigos por décadas, que lograron lo que parecía imposible.

Un gran paso hacia el final del conflicto armado en Colombia, en el que también actuaron otras guerrillas, paramilitares y agentes del Estado, que dejó ocho millones de víctimas, entre ellas 260.000 muertos, 45.000 desaparecidos y 6,9 millones de desplazados.

La ciudad amurallada, resplandeciente bajo un sol inclemente, se vistió de gala para la ocasión, adornada con palomas de la paz con una cinta amarilla, azul y roja, colores de la bandera colombiana.

Santos y Londoño, enemigos por décadas, lograron sellar ayer en Cartagena lo que parecía imposible. Un gran paso hacia el fin del conflicto armado en Colombia.

El pacto, un texto de 297 páginas que promueve el desarme de la guerrilla y su transición a la vida política legal, fue alcanzado por las partes tras casi cuatro años de negociaciones en Cuba.

reconciliación de los colombianos", que se replicó en todos los lugares de culto del país.

Claves del conflicto

Matanzas, secuestros, desapariciones y ejecuciones extrajudiciales marcaron la guerra interna en Colombia. Los crímenes más notorios incluyen: los de las FARC, que cometió masacres como la de Bojayá en el 2002, en la que murieron 79 personas que se refugiaban de combates en una iglesia. Este grupo (marxista) también cometió secuestros y atentados.

No hay consenso sobre cuándo y por qué se inició el conflicto armado en Colombia, un país selvático y montañoso en el que la débil presencia estatal y la pobreza rural jugaron un rol central. Entre sus protagonistas están las guerrillas de izquierda, paramilitares de derecha, las fuerzas estatales y los carteles de narcotraficantes.

Las FARC son el principal grupo rebelde, que llegó a tener 16.000 guerrilleros en los años 1990. Activa aún el Ejército de Liberación Nacional (ELN). Otros grupos insurgentes más pequeños se extinguieron.

CLAVES

1- El pacto firmado blanquea los actos atroces cometidos por las FARC. Contempla que quienes confiesen crímenes atroces ante un tribunal especial podrán evitar la cárcel y recibir penas alternativas.

2- El acuerdo de paz para entrar en vigor deberá ser ratificado por los colombianos en las urnas, el próximo domingo.

3- Según encuestas publicadas, el "Sí" ganará con comodidad, y entre 28% y 38% de los votantes optará por el "No". Lo pactado será considerado válido si el "Sí" recoge más de 4,4 millones de votos, y es superior al "No".

Dejanos tu comentario