Estimular la eliminación de la basura, apoyar a los productores para que utilicen internet como plataforma para vender, un lector que permite la traducción de textos al braille para las personas con discapacidad visual y un proyecto que apunta a que todas las niñas del país crezcan conociendo y creando con tecnología.
La organización del Tigo Conecta elige este jueves a las 3 mejores propuestas de negocios, de entre las 10 finalistas del centenar de ideas presentadas al concurso, y que buscan lograr un cambio en la sociedad. Pese a que solo algunos resultarán ganadores, en esta edición, todos los proyectos finalistas cuentan con un alto potencial para ser exitosos y causar impacto en el mercado.
La decena de proyectos tiene como componente principal el fuerte potencial tecnológico que utilizan para resolver problemas sociales específicos, como el desempleo, la falta de asistencia agrícola en el campo y la contaminación del ambiente como es en el caso de los seleccionados. La cita es hoy en el Juan de Salazar desde las 19:30 horas.
Resolver históricos problemas sociales
Precisamente al observar los problemas sociales que históricamente están arraigados en el país, en gran medida por la desinformación, se debe citar el problema de la basura y la difícil relación que se vive entre el ciudadano común y el tratamiento de los residuos además del trato amigable con el medio ambiente.
Aunque utilizando términos diferentes, dos ideas buscan erradicar este problema, Reusapp dandole un nuevo uso a los residuos sólidos y un nuevo negocio para los recicladores y Reciclápy que busca estimular a que los usuarios reciclen con un programa de beneficios. Premios serán canjeables al acumular puntos y con ello mejorar la calidad de vida de quienes se dedican a este negocio de manera informal como los carriteros.
La ausencia del Estado o la asistencia técnica que pueda otorgar algún sector en el campo es un reclamo que por décadas viene realizando el sector campesino, desde el más humilde hasta las federaciones que los nuclean. Dos herramientas prevén una alternativa a este dilema, HortiApp que plantea mejorar el proceso de producción y la comercialización de las hortalizas y Kokue que desea mejorar las posibilidades de que los productores accedan a las cadenas productivas.
Kokue plantea tener unificada la oferta de productos agrocopecuarios de forma georeferencial (por zonas) para crear una red de productores y reducir costos logísticos, logrando además el pago de precios justos, un reclamo que vienen realizando desde hace mucho tiempo los productores rurales.
Otras plataformas de alto impacto social son Braii y Girls Code.
La primera se trata de un motor conversor de texto a una etiqueta 3D en braille compatible con cualquier tipo de impresora 3D, permitiendo acceder a el a cualquier persona en el mundo. El segundo proyecto se trata de talleres que son orientados a niñas para que puedan aprender a utilizar la tecnología en diferentes áreas para adquirir potencial de ser referentes de su comunidad.
Colivery es una de las 10 ideas finalistas, plataforma que apunta a eliminar el estresante problema de la falta de delivery y por ende, los altos costos logísticos de estos envíos. Será colaborativo ya que los negocios y emprendedores tendrán así su propio servicio de delivery bajo demanda, con repartidores que cuentan con su propio medio de transporte.
ArtesaníaPy busca ser la herramienta para que los artesanos paraguayos puedan encontrar nuevas oportunidades de mercado y que la tecnología sea la vitrina para mostrar su arte al mundo.
MyNanny desea encontrar a mujeres capacitadas para el cuidado de niños de las familias, principalmente aquellas desean estudiar, como forma de costearse los estudios.
Por último, Leibor es una futura aplicación que conectará a profesionales y oferentes de servicios para el hogar en general (plomeros, electrícistas, jardineros) con potenciales clientes, implementando un sistema de de calificación mutua por el servicio y la atención. Aclararon que se diferencian de la plataforma Consigo, en la que se encuentran a todos los prestadores que han egresado en sus estudios en el SNPP.