La Justicia Electoral estima que para las elecciones generales del 2018, de acuerdo al comportamiento de los electores en los últimos años, se puede alcanzar a tener unos 4.200.000 electores habilitados. Para los comicios del 2013 estuvieron habilitados 3.516.273 electores.

Según los datos proveídos por el TSJE, en las Elecciones Municipales del 2010 fueron habilitados para votar 3.031.143 ciudadanos; en las Generales del 2013, la cifra aumentó a 3.516.273 electores, y en las últimas elecciones realizadas el 15 de noviembre del 2015, se puede apreciar una vez más la brecha ascendente del Padrón Electoral de nuestro país, un total de 3.947.545 personas fueron habilitadas.

De acuerdo con lo señalado por el ente electoral, de llegarse a ese número se necesitará un promedio de 18.000 miembros de mesas en total, atendiendo a que al crecer la cantidad de electores, se deberán aumentar las mesas receptoras de votos. Según la legislación sólo se permiten unos 300 electores por mesas.

Invitación al canal de WhatsApp de La Nación PY

Este cálculo ya lo viene realizando el ente electoral de cara al presupuesto que necesitarán, teniendo en cuenta que el diputado Pastor Vera Bejarano (PLRA) presentó la semana pasada un proyecto de ley que busca el pago del Estado a los miembros de mesas, lo que es apoyado por técnicos del TSJE, de cara a la profesionalización de los agentes electorales.

Sin embargo, estiman que solo para pagar por un día a los integrantes de mesa, apoderados y veedores se necesitará un presupuesto ampliado a G. 2.000.000.000 que es lo que costará "estimativamente" cubrir con ese eventual compromiso. La ley incluiría a los delegados electorales designados por los partidos políticos, no así a los funcionarios del TSJE.

El diputado indicó que en la práctica los partidos ya están pagando, lo que motivó la propuesta que busca garantizar el proceso electoral. "Esta iniciativa tiene su raíz en que muchas veces los miembros de mesa abandonan su lugar antes de concluir el acto eleccionario, o la misma falta de compromiso y empatía para ser miembros de mesa; entonces se plantea que puedan ganar algo", dijo el legislador.

MÁS DATOS

La Justicia Electoral reveló que existe un crecimiento sostenido en los tres últimos padrones: 15,28% es el incremento porcentual que tuvo el padrón 2013 con respecto al padrón 2010; mientras que en el 2015 el crecimiento volvió a ser de 12,97% con respecto al padrón 2013. Contrastando los dos últimos padrones utilizados en las Elecciones del 2015 respecto al del 2010 se observa un incremento del 30,23%.

Déjanos tus comentarios en Voiz