Tras las discusiones internas, con visitas de representantes del Fondo Monetario Internacional (FMI) y del Banco Mundial (BM) en el país, ambos organismos aclararon que el nivel de deuda de Paraguay es bajo y sostenible.

El jefe de Misión del Fondo, Hamid Faruqee, dijo que la deuda es baja, y si es que se usa para proyectos de infraestructura, es sumamente importante. "Desde nuestro punto de vista, mucho depende de cómo se utilizan los fondos sacados en préstamos. Nosotros vemos que Paraguay tiene un muy alto potencial y la llave para abrir eso va a través de mejorar la infraestructura, pues de eso depende para su desarrollo y crecimiento", dijo.

Faruqee recalcó que al FMI le encanta ver los buenos proyectos bien seleccionados, lo que dará un buen retorno. "Hay que ver esto como inversiones en el futuro", enfatizó.

Alejandro Santos, residente del FMI en Paraguay, mencionó que hay dos lados, uno el pasivo y el otro el activo. "Cuando se habla de gastos de inversión en infraestructura es el activo para el país, pero la contraparte es el pasivo, que es el endeudamiento", dijo.

Mencionó que la pregunta clave es qué es el beneficio y cuál es el costo de estas operaciones, y para eso hay que ver el contexto histórico, donde Paraguay por mucho tiempo tuvo estancamiento y por ende no tuvo el nivel de inversión que debió tener. "Esta infraestructura tiene un beneficio elevado desde el punto de vista social, y el costo de la deuda, es solo la tasa de interés", aclaró.

El vicepresidente del BM, Jorge Familiar, dijo que ven a Paraguay con un nivel de deuda del 20% del PIB, uno de los niveles más bajos en toda la región, por lo que es una economía bien manejada con índices razonables de endeudamiento.

La deuda pública de Paraguay al cierre del primer semestre asciende a US$ 6.109,3 millones, monto que representa a 23,4% del Producto Interno Bruto (PIB). Del total mencionado, US$ 4.661,1 millones corresponde a la deuda externa y US$ 1.448,3 millones a la deuda interna, según se observa en el portal digital del Ministerio de Hacienda.

Si se compara con el año pasado, la deuda del país era de US$ 19,7% del PIB, es decir, US$ 5.434,3 millones. En enero de este año, los pasivos ascendieron a US$ 5.434,8 millones, en febrero trepaba a US$ 5.457 millones, en los mes de marzo, abril y mayo, ya alcanzaban US$ 6.061,8 millones, US$ 6.143,5 millones y US$ 6.115,6 millones, respectivamente.

Dejanos tu comentario