Guadalupe Quiñones, la diseñadora al frente de la marca nacional Morena Toro es reconocida por sus prendas y accesorios de ñandutí; sin embargo, eso es sólo el comienzo. Irá incorporando más artesanías textiles, empezando próximamente por el karaguatá que elaboran las etnias del Chaco. ¿Qué la sustenta? Su compromiso como promotora cultural.
Por: Jazmín Gómez
Guadalupe (36) ideó la marca no dejando pasar por alto ningún detalle. Cuando estudiaba Diseño de Indumentaria y Textil en la Universidad de Buenos Aires, la marca argentina Juana de Arco -que utiliza tejidos latinoamericanos- le compró sus diseños durante varios años. Cuando ella decidió que ya era tiempo de que trabaje un estilo propio, decidió regresar al país y nombrar al suyo Morena Toro, un nombre que cuenta una parte de nuestra historia.
Morena Toro fue "la encarnación de la sublevación de la mujer en la Revolución del 47 contra la dictadura de Higinio Morinígo, ella tómo su lugar en las tropas de Valois Rivarola manejando las armas. Yo rindo homenaje a esa mujer paraguaya que nos representa desde la moda, un medio inseparable del arte y la cultura".
Registrada la marca desde el 2009, fue en el 2014 cuando adquirió su fuerza, momento en el que Guada decide que ese era su camino. "Desde la perspectiva de Morena Toro creemos que el diseño de identidad es inseparable de una nación; por eso, me gustaría ver que nuestra cultura llegue a todo el mundo, desde diferentes ángulos. Como productora de ideas, estamos tejiendo esas redes para que Paraguay sea visto a través del diseño de identidad, ubicándolo en productos que antes serían impensables".
Además de hacer prendas en alta costura y tener líneas más casuales como el ñandutí print (un diseño textil que se estampa en los tejidos), accesorios como los sobres o clutchs combinados con cuero natural o un forro del mismo material para pasaportes; ella no se detiene. Está trabajando de cerca con la directora de la DINAPI, Patricia Stanley, en varios proyectos, uno de los cuales tiene como objetivo registrar al ñandutí como patrimonio nacional antes de que algún vecino país se nos adelante; eso a través de una legislación que también anclará a varias artesanías con denomincación de origen.
En los recientes Juegos Olímpicos de Río 2016, las atletas paraguayas vistieron faldas rojas en ñandutí y unos tocados en el cabello especialmente elaborados por la firma. "La vinculación de una marca con otros sectores es muy enriquecedora, y sobre todo en este tipo de actividades que realza el patriotismo y la admiración por lo nacional", comenta al respecto. Y es que su participación en la edición anterior del MICSUR (Mercado de Industrias Culturales del Sur) hizo que ella pudiese visualizar todo el potencial que tenía Morena Toro. Este año volverá a participar en el evento, que se llevará a cabo del 17 al 20 de octubre en Bogotá, Colombia.
Entre sus próximos planes tiene casi a punto su propio showroom y atelier a ser inaugurados en Dr. Weiss 368 entre Andrade y Del Maestro, así como también el lanzamiento de la web: www.morenatoro.com. También se viene un cambio radical del logo, avisos y etiquetas, que de ahora en más serán hechas en papel de algodón y banana siguiendo su concepto de "hecho a mano". "Estos cambios se vienen de la mano del premio FDM, un fondo capital semilla que otorgó Itaipú a 20 pymes y está gerenciado por la UIP y el MIC". Además, como broche de oro del año estará desfilando en la Bienal Iberoamericana de Diseño en Madrid en noviembre, donde presentarán su colección de alta costura denominada "Madre Perla".