Encarnación. Agencia regional.

El Centro de Investigación Pecuaria de Itapúa (CIPI), de la Asociación Rural del Paraguay regional Itapúa, inauguró ayer un moderno laboratorio de sanidad animal, que permitirá incrementar la competitividad pecuaria en la zona y convertirse en un centro de desarrollo tecnológico. La construcción y el equipamiento demandaron una inversión de casi G. 1.300 millones. Este laboratorio es el segundo a nivel país y beneficiará a profesionales, productores, industrias y a alumnos de Itapúa, Alto Paraná, Caazapá, Misiones y Ñeembucú.

El complejo fue construido y equipado en el local del CIPI, ubicado en el distrito de San Juan del Paraná. Del acto de inauguración participó el vicepresidente de la República, Juan Afara, entre otras autoridades nacionales, departamentales y locales, y referentes del sector pecuario.

El vicepresidente Juan Afara encabezó la inauguración.

El doctor Jorge Ayala, presidente de la ARP regional Itapúa, agradeció a todas las instituciones, personas y autoridades que hicieron posible la concreción de este anhelado sueño, entre ellos el Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa), y la Universidad Nacional de Itapúa (UNI), que firmaron un convenio para realizar el proyecto, y al Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt).

Agregó que este laboratorio, que es el segundo en el interior, cubre una necesidad del sector para sustentar diagnósticos clínicos, saber las enfermedades más frecuentes que aquejan a la producción, y para obtener las características de los productos de las industrias locales. "Deseamos que el consumidor adquiera los productos con garantías sanitarias, los alumnos que puedan dar sus primeros pasos, realizar investigaciones, capacitarse y tener la posibilidad de desarrollar una nueva especialidad profesional", indicó.

INVERSIÓN

La inversión para la construcción y equipamiento asciende a un total de G. 1.297.013.897. El monto financiado por el Conacyt fue de G. 457.234.387 y la contrapartida de la Asociación Rural alcanzó G. 839.779.600, y contó con el apoyo interinstitucional de la UNI y Senacsa. En el laboratorio cuentan con profesionales que fueron adiestrados en Senacsa durante 8 meses, y las capacitaciones seguirán, si hay necesidad.

Dejanos tu comentario