Cada vez más gente en el mundo se conecta a internet vía su celular, pero la experiencia no podría ser más diferente si uno vive en Costa Rica o Uruguay.
Uruguay tiene la mayor velocidad de conexión de América Latina: 10,21 megabits por segundo, según la última medición de la empresa británica Open Signal. Mientras que Costa Rica se ubica al otro extremo del espectro, con una velocidad de apenas 2,55 Mbps.
Entre los países de la región que tienen las conexiones de internet más rápidas están también Perú con una velocidad de 9,11 Mbps y Chile, con 8,77 Mbps. Siguen Colombia, con 8,07 Mbps y México con 7,93 Mbps.
Guatemala tiene una velocidad de 7,66 Mbps y Brasil 7,43 Mbps.
Promedian en velocidad, Ecuador y Paraguay con 6,63 Mbps. Argentina registra una velocidad de 6,52 Mbps, Panamá 6,15 Mbps.
Los de menor velocidad conforman Bolivia con 5,33 Mbps, El Salvador 4,42 Mbps, Venezuela 3,88 Mbps y Costa Rica 2,55 Mbps.
Según el estudio, para el que se analizaron 95 países, el promedio mundial de velocidad en navegación está en 8,5 Mbps. Pero como se puede apreciar en la tabla de arriba en América Latina solo Chile, Perú y Uruguay están por encima de dicho promedio.
Los más lentos
Mientras que a Costa Rica la acompañan en la lista de los más lentos Venezuela y El Salvador. Estos tres son, de hecho, los únicos de los países latinoamericanos estudiados que tienen conexiones de menos de 5 Mbps. Aunque la medición de Open Signal no incluyó a Honduras, Nicaragua, Cuba y Haití.
Corea del Sur en la cima global
Para su estudio, Open Dignal -especializada en mapeo de cobertura móvil inalámbrica- tuvo en cuenta la actividad de más de 800.000 dispositivos que llevaban instalada la aplicación de Open Signal, disponible para Android y iOS. Y encontró que, en lo que a velocidad se refiere, nadie le gana a los teléfonos de Corea del Sur, con un promedio de 43,34 Mbps.
Los megabits por segundo se utilizan para medir la velocidad a la que se mueve la información de un lugar a otro.
Y en el caso de un teléfono celular la calidad mínima necesaria para transferencia de datos es de 0,032 Mbps.
Competencia:
Wifi vs. 3G
El estudio también determinó que la forma de conexión más utilizada por la mayoría de usuarios de teléfonos inteligentes alrededor del mundo es el Wifi.
Y en el caso latinoamericano, esto es particularmente cierto en Argentina, Brasil, Venezuela, Uruguay, Colombia y Ecuador. En estos países, más de la mitad del tiempo de conexión vía celular corresponde a la red inalámbrica en lugar a los servicios de datos. La práctica, sin embargo, es mucho menos frecuente en Bolivia, Guatemala y Paraguay. Todo, a pesar de que el promedio de disponibilidad de redes 3G o superiores en América Latina es, en promedio, bastante bueno. Tal vez porque aunque el 3G es considerado el estándar mínimo para la conexión de teléfonos inteligentes, su disponibilidad no garantiza la velocidad. Solo 11 de los países analizados tienen velocidades de conexión promedio que pueden catalogarse como 4G.