- Alba Delvalle, albadelvalle@lanacion.com.py
Situaciones como el mal clima, discriminación, falta de capacitación y que solo los dueños ganen dinero fueron detonantes para que Gisella Lefebvre entendiera que lo social estaba ausente en las empresas. Fue así que llegó a la conclusión de no querer ser empleada en algún lugar donde no esté a gusto ni mucho menos solo permanecer para gozar de alguna estabilidad laboral o lograr una jubilación.
Afirma que fue el factor motivador para incursionar en el ámbito social de las empresas donde aportó por casi 2 décadas. Posteriormente decidió abrir su propia empresa, Proyectarse, consultora especializada en Responsabilidad Social (RS) y Comunicación Organizacional (CO). Actualmente está casada, es mamá de cuatro hijos y tiene un nieto.
–¿Considera que es exitosa?
–Sí. Como socia fundadora de Proyectarse pude establecer la visión, misión y valores de la empresa, y estamos trabajando alineados a estas declaraciones. Como empresaria soy feliz con lo que hago. Siento que con cada proyecto desarrollado para un cliente estoy aportando a que su organización sea mejor, a que sus colaboradores se sientan mejor trabajando allí, que quieran quedarse y se comprometan con ella.
–¿Qué es para usted el éxito?
–Entiendo el éxito como la posibilidad de hacer lo que sé hacer, lo que me gusta hacer (y para lo que me preparé) y que me paguen por ello. Hoy para mí lo que hago no es un trabajo, es un apostolado, porque siento que con cada proyecto de Responsabilidad Social impulsado, con cada mejora de procesos de comunicación interna, externa o institucional que consigo, estoy aportando a una transformación que contribuye al desarrollo sustentable de la sociedad.
– A su parecer, ¿cómo debe ser un líder, siente que la consideran como tal?
–Estimo que un líder debe tener una formación sólida en los temas de los que se ocupa y apasionarse con esos temas, debe inspirar a otros y debe generar confianza. Yo busco proyectarme con estos atributos. Entonces, sí creo que tengo un liderazgo ganado en mis ámbitos de especialidad.
–¿Cómo fueron sus inicios como empresaria?
–Luego de un recorrido por casi dos décadas en el ámbito de las empresas, de las Organizaciones de la Sociedad Civil (OSC) y el de la cooperación internacional, decidí volcar mis aprendizajes y experiencias en una iniciativa propia desde la cual no trabaje para un lugar en particular, sino hacerlo con todas, aportando lo que le hace falta a una del ámbito de la otra, que les vendría bien y que no conocen.
Uno de los aspectos es el manejo de los temas sociales en las empresas y a las OSC sobre las cuestiones empresariales.
–¿Existen muchas consultoras similares a Proyectarse o fue una de las pioneras?
–Proyectarse es pionera en su ámbito, porque hasta el 2008 cuando inicié con ella no había ninguna que se ocupe de estos temas de forma conjunta ni por separado. En materia de RS el ente promotor era, y sigue siendo, la Asociación de Empresarios Cristianos (ADEC), que no es una empresa y sus iniciativas empezaron a crear la necesidad de contar con profesionales especializados.
En cuanto a la CO, tampoco había ninguna que se dedicara en exclusivo al tema. Están las Agencias de Comunicación, que ofrecen servicios publicitarios o de prensa, pero de hecho, la comunicación organizacional es un tema aún bastante nuevo.
- Como empresaria soy feliz con lo que hago. Siento que con cada proyecto desarrollado para un cliente estoy aportando a que su organización sea mejor, a que sus colaboradores se sientan mejor trabajando allí.
- Para ser exitosas, las empresas deben crear valor para toda la sociedad, no solo en lo económico, sino también para sus trabajadores y sus familias y para las comunidades en las que operan.
- ¿Cómo considera que las empresas deben actuar para ser exitosas?
–Buscando crear valor para toda la sociedad, no solo en lo económico, sino también para sus trabajadores y las familias de éstos, para las comunidades en las que operan, aportando al desarrollo de sus proveedores, promoviendo y ofreciendo productos y servicios que no pongan en riesgo la salud y el bienestar de sus clientes y consumidores, buscando impactar positivamente en el ambiente y creando alianzas sectoriales e intersectoriales que potencien los resultados positivos de sus iniciativas.
–¿Atravesó por algunas dificultades o inconvenientes?
–El hecho de constituir una empresa no nos vuelve empresarios. Debí adquirir habilidades vinculadas al mundo de los negocios, diferentes a las de mi formación. Otra dificultad fue la de aprender a delegar responsabilidades a otras personas para que el conocimiento se vaya expandiendo y que la empresa realmente se vaya convirtiendo en una suma de talentos.
En cuanto a los inconvenientes, la poca oportunidad de especialización académica; casi toda mi especialización la tuve que hacer con universidades del exterior. Hasta ahora las ofertas académicas de educación superior son en su mayoría para las profesiones tradicionales.
–¿Algunos desafíos o metas que tiene pendientes?
–Ampliar el equipo de trabajo de Proyectarse para llegar a más empresas y organizaciones. Formar a más colegas en los temas de RS y CO. Lograr que más empresas vayan incorporando en sus estructuras jerárquicas a la Comunicación como un área especializada, desempeñada por un profesional de la Comunicación.