La terapia subcutánea en el tratamiento quimioterapéutico del cáncer de mamas y las conclusiones de la experiencia de Chile en su aplicación fueron temas de disertación del especialista chileno Roberto Torres, dada en el Instituto Nacional del Cáncer.

El taller de actualización estuvo orientado a profesionales médicos y de enfermería del Departamento de Oncología Clínica del Instituto Nacional del Cáncer.

Uno de los expositores, Roberto Torres, especialista en cáncer de mama y ginecología, habló de la terapia subcutánea aplicada como tratamiento quimioterapéutico del cáncer de mamas. Describió las implicancias del empleo de esta vía de administración de la quimioterapia con un determinado tipo de medicamento oncológico. La comparó con la administración intravenosa.

Esta disertación estuvo orientada especialmente a profesionales médicos y de enfermería del Departamento de Oncología Clínica (Quimioterapia) del Instituto Nacional del Cáncer (Incan) de Paraguay. La organización corrió por cuenta del Departamento de Docencia.

La experiencia de Uruguay también fue compartida por Elena Oliva, presidenta de la Sociedad Uruguaya de Enfermería Oncológica del país.

ESTADÍSTICA

En Paraguay el cáncer de mama es la causa más frecuente de mortalidad en mujeres. Constituye el 18,2%, equivalente a 6 muertes por semana, según datos del Ministerio de Salud. Luego de las enfermedades cardiovasculares, el cáncer es la segunda causa de muerte en Paraguay.

Datos de incidencia de esta patología registrados hasta el año 2011 revelan que se diagnosticaron entre 41,4 a 51 casos de cáncer de mamas por 100.000 habitantes en el país.

El cáncer de mama es una enfermedad causada por la multiplicación anormal de células de la glándula mamaria, que forma un tumor maligno. Tiene cura si es detectado en sus inicios. Para ello, es importante que la mujer conozca lo que es normal en sus mamas y estar atenta ante eventuales alteraciones. Si se observa alguna anormalidad debe buscar atención médica.

Dejanos tu comentario