En este sentido, secundarios agremiados a la Organización Nacional de Estudiantes (ONE) dan un plazo de una semana a los senadores para el tratamiento y la aprobación de la ley que declararía emergencia educativa en cuanto a infraestructuras de locales escolares, de lo contrario, recurrirán a medidas de presión como las tomas de colegios.
El proyecto de ley que declara la emergencia educativa actualmente tiene media sanción emitida por Diputados el pasado 1 de junio. Sobre la base del mismo, se realizó hasta una audiencia pública para delimitar si se tratará de una emergencia educativa a nivel general o solo en cuanto a infraestructuras edilicias.
Los secundarios repudian y lamentan el desinterés demostrado por los parlamentarios, ya que hace dos meses se encajonó el proyecto de ley sin siquiera tratarlo. Afirman, que con esa actitud de las autoridades del Congreso demuestran total despreocupación por la situación paupérrima en la que se encuentra la educación paraguaya.
La ONE, a través de un comunicado, exhortó a los parlamentarios a debatir y aprobar la ley de emergencia educativa en el plazo de una semana, caso contrario amenazan con: "recrudeceremos las medidas con mayor fuerza ya asumidas tiempo atrás por miembros de nuestra organización", según reza el comunicado.
Representantes de la organización afirman que ya no se puede jugar con la vida de los estudiantes y que ya se debe declarar emergencia, porque suman y siguen los casos de derrumbes de instituciones educativas.
"¿Necesitamos que caigan más colegios para que le den la debida importancia?", sentencia el mensaje que emplazó a los senadores.
Por su parte, los secundarios de la FENAES y la UNEPY iniciaron la campaña "Camino al 7%" exigiendo que se destinen G. 960.000 millones a la educación.
La UNEPY pide que se refuerce el kit escolar con al menos 5 libros de texto para el 3er. ciclo para las materias de castellano, matemática, historia y geografía, guaraní y ciencias naturales. Además de 5 libros para el Nivel Medio como castellano, matemática, historia y geografía + 2 por énfasis, esto tendría un costo de G. 130 mil millones, según los estudiantes.