En un texto áspero, el organismo incluyó a los individuos transgénero en la misma categoría que a los pedófilos. Una investigación publicada en The Lancet afirmó que los trastornos que padecen se deben a la estigmatización y no a la genética.

Por transgénero se conoce a aquellas personas que no se identifican con el sexo con el que nacieron. Suelen autodefinirse como "presas" en un cuerpo que no les pertenece.

A la estigmatización que estas personas suelen padecer a diario en su vida, ahora la Organización Mundial de la Salud (OMS) le sumó la consideración de que están calificadas como "enfermas mentales" por los principales manuales de diagnóstico. El texto de referencia del organismo, el ICD 10, las incluye en la misma gran categoría que los pedófilos y cleptómanos.

La revista The Lancet Psychiatry publicó recientemente un estudio en el que analizó si la OMS debe cambiar su clasificación médica. El trabajo se basa en una encuesta a 250 personas transgénero realizada en México y es el primero de estudios similares que se van a llevar a cabo en Brasil, Francia, India, Líbano y Sudáfrica.

Una de las bases de la definición de la OMS de los trastornos mentales es que van "asociados a malestar mental y problemas que impiden un funcionamiento adecuado del razonamiento". La inclusión de la identidad transgénero en este grupo fue cuestionada incluso por grupos de trabajo internos de la OMS que recomendaron incluirlo en la categoría de trastornos relativos a la salud sexual de cara a la nueva edición de la Clasificación Internacional de Enfermedades, el ICD-11.

"El estigma asociado a las enfermedades mentales en general y a la identidad transgénero en particular contribuyeron a que estas personas tengan un estatus legal precario, sufran abusos de sus derechos humanos y tengan barreras a la hora de recibir cuidado médico", consideró Geoffrey Reed, investigador de la Universidad Nacional Autónoma de México y principal autor del estudio.

Un estudio con personas trans concluyó que las disfunciones mentales son resultado de la estigmatización (Shutterstock).

Dejanos tu comentario