Por: Lourdes Pintos lpintos@lanacion.com.py

Con mucha seguridad y a la vez algo de misterio, mirada profunda y analítica, esa es la imagen que proyecta Frank La Rue, al llegar para la entrevista. Es abogado y periodista de profesión, actual subdirector general adjunto de la Unesco para Comunicación e Información. Dedicó toda su vida a los derechos humanos y su prioridad es continuar en ese rol.

"Estoy muy contento. Estuve aquí hace muchísimos años, en la época de Stroessner. Lo más importante es encontrarme con que Paraguay es voluntariamente bilingüe y eso para la Unesco es fundamental. Es un elemento de orgullo nacional muy importante", comienza La Rue.

-¿Nota un cambio en la comunicación desde la época de Stroessner?

-Sí. Es la tragedia de toda América Latina. Mi país pasó por 36 años de conflicto armado y por eso estoy contento de ver la firma de la paz entre Colombia y Guatemala. A pesar de ser dolorosa, es muy importante la historia, ya que la identidad está marcada por lo bueno y por lo malo. Uno de los temas que me trajo hasta aquí es precisamente el de la comunicación.

-¿Qué novedad trae sobre este aspecto?

-La directora general, Irina Bokova, me pidió que la acompañe por dos razones: una, por ser latinoamericano (risas) y la otra por el tema mencionado. Paraguay anunció a Unesco una decisión que parte de la Corte Suprema de Justicia, compartida por el organismo ejecutivo y legislativo y es lanzar un plan de seguridad del periodista.

-¿Qué implica ese plan?

-Combatir la impunidad. Tristemente estamos hablando más de libertad de prensa, pero aumenta la violencia contra los periodistas. Cada caso de ataque a la prensa debe ser investigado profundamente y es ese el apoyo que les brindaremos.

-¿Cómo ayudará la Unesco en esta seguridad?

-La seguridad debe comprender 3 factores concretos: prevención, protección en momentos de riesgos y procurar justicia con reparación del daño, con indemnización a las víctimas y a los familiares. Lo importante es que haya una voluntad política del Estado, de diálogo con las asociaciones de prensa y con la sociedad civil.

-¿La libertad de prensa en un medio de comunicación, afecta a la seguridad del comunicador?

-La libertad de prensa es fundamental para los medios. Esta solo tiene sentido si puede ser ejercida bajo el marco legal que la reconozca como tal y también sin ser acosado, intimidado, sin demandas arbitrarias. Esto es importantísimo. Uno puede o no estar de acuerdo con lo publicado, pero es esa la idea.

"La sociedad nunca estaría informada si no hay una expresión activa, dinámica, libre y sin amenazas personales a la prensa".

Dejanos tu comentario