Por Andrés Barrios

abarrios@lanacion.com.py

El Partido Liberal Radical Auténtico (PLRA) y el desafío de posicionar a un candidato potable con miras a las elecciones del 2018, elige este domingo a sus nuevas autoridades. La Nación Digital conversó con un historiador, quien dio su punto de vista sobre ésta agrupación política desde la fundación hasta la actualidad.

Es uno de los principales partidos políticos del país. Fue fundado como Centro Democrático el 10 de julio de 1887, años después pasa a denominarse Partido Liberal, para luego quedar como PLRA, ya en la época de Domingo Laino.

Se originó en el marco de la post guerra de 1870, siempre caracterizado por liderazgos de grandes intelectuales como Cecilio Báez, Justo Prieto, Justo Pastor Benítez, Efraín Cardozo, Eligio Ayala, Félix Paiva, entre muchos otros.

Para el historiador Claudio José Fuentes Armadans, actualmente "está lejos" de sus orígenes por la carencia de intelectuales dentro de puestos claves del partido. "Esa es una de las grandes diferencias con respecto al Partido Liberal histórico, desde hace muchas décadas", expresó el historiador, en una entrevista con La Nación Digital.

A lo largo de la historia, el PLRA tuvo muchas divisiones internas, tales como cívicos y radicales a fines del Siglo XIX y comienzos del Siglo XX. Durante la dictadura de Alfredo Stroessner la segmentación fue de Partido Liberal y Partido Liberal Radical.

Según Fuentes Armadans, con el correr del tiempo fueron cambiando muchos aspectos, tanto para bien, como para mal.

Uno de los problemas durante el régimen que ocasionó la división fue el hecho de "no saber encarar la oposición" a Stroessner. Luego el desacuerdo fue más profundo y se tuvo varias facciones. En los años 1977 y 1978 tuvo como siete facciones, una de ellas fue el Partido Liberal Radical Auténtico, actualmente vigente.

"Hubo varias variantes que cambiaron, cada vez más se centralizó el Partido – que originalmente era de una estructura autónoma de comités – y cada vez más empezó a absorber a las funciones de organismos independientes del partido, como el Club Liberal Alón y Comités Femeninos, entre otros. Otra cuestión negativa es que actualmente el partido es liberal de nombre, pero ideológicamente no lo es del todo", sostuvo.

Constante contradicción

Para el historiador, el Partido Liberal vive en una constante contradicción, ya que existen adherentes que son de la oposición y otros considerados funcionales al oficialismo.

Consultado acerca de si en algún tiempo hubo misma o mayor cantidad de candidatos como este domingo (ocho en total), el profesional de la historia respondió que, durante el proceso democrático, considerado desde la caída de la dictadura, es bastante normal este hecho.

"Que haya tantos candidatos contribuye a la riqueza de las opciones que hay para elegir. Refleja la intención de muchas personas de entrar dentro de la estructura para ejercer su influencia, sea positiva o negativa.", manifestó Fuentes Armadans.

En el poder

Posterior a la apertura democrática de 1989, el Partido Liberal solo fue alternancia al poder hegemónico del Partido Colorado. En el 2008, en alianza con otros partidos y movimientos políticos, derrotaron al oficialismo luego de seis décadas de estar en el poder.

Para el historiador, éste hecho se debe a que la dictadura de Stroessner "dejó un gran aparato político-estatal" en manos de la Asociación Nacional Republicana (ANR), y a pesar de que la ANR cayó en el 2008, mantuvo su fuerza electoral que dominó a una oposición altamente dividida en 2013, cuando reconquista el poder.

"El PLRA no cuenta proporcionalmente con el mismo aparato, pero cuenta con una cantidad muy grande de afiliados. No se puede ganarle al Partido Colorado sin el Partido Liberal, encabece o no alguna alianza", añadió Fuentes Armadans.

Además, sostuvo que debe tener acuerdos programáticos y no electorales, a fin de tener una discusión desde perspectivas ideológicas liberales sobre las soluciones a las diversas problemáticas del Paraguay.

Las elecciones de este domingo pueden marcar un antes y un después, dependiendo del resultado de los comicios y de los electos, según el historiador.

Uno de los referentes históricos dentro del PLRA, para el profesional, es José de la Cruz Ayala, mejor conocido como "Alón", quien debe ser el reflejo de los militantes por tener gran influencia dentro de la nucleación política, principalmente a mediados del Siglo XX, con la fundación del Club Liberal Alón.

Dejanos tu comentario