[audio mp3="http://www.lanacion.com.py/wp-content/uploads/2016/06/Audio-Consejo-Pu?blico-Privado.mp3"][/audio]
Durante la reunión del Consejo Público Privado llevada a cabo esta tarde en Mburuvicha Róga, el Presidente Horacio Cartes enfatizó el rol estratégico del sector privado en la reducción de la pobreza extrema e hizo un llamado para aunar todavía más los esfuerzos y generar iniciativas inmediatas y otras a mediano y largo plazo para reducir la pobreza como prioridad nacional.
Así lo informó José R. Molinas Vega, Ministro Secretario Ejecutivo de la Secretaría de Técnica de Planificación del Desarrollo Económico y Social (STP), durante una conferencia de prensa al finalizar la reunión del mencionado Consejo Público Privado.
Cabe señalar que este organismo fue creado por decreto del Poder Ejecutivo en septiembre del 2015 y tiene por objetivo identificar estrategias e iniciativas innovadoras para trabajar, con participación del sector privado, en la reducción de la pobreza extrema.
Esta tarde, desde distintos sectores se presentaron al Jefe de Estado los procesos en desarrollo y otros en etapa de estructuración que apuntan en su conjunto al objetivo principal que es la disminución de los índices de pobreza en el país.
"Con la participación del sector privado se abre una nueva forma de combate a la pobreza. Los ritmos del sector privado son más dinámicos. Con este grupo de empresarios con mucha experiencia se está generando una serie de innovaciones, como incorporación de fideicomisos bancarios, movilización de capital privado, certificación privada, innovación de productos", explicó Molinas.
"En forma conjunta, se generan un grupo de alternativas para trabajar con las familias en pobreza extrema lo que puede ser una alianza público-privada con mucho impacto social para la reducción de la pobreza y también en generación de ingresos rurales", finalizó el titular de la STP.
Producción de manzanilla
Otra persona que intervino en la conferencia de prensa fue el empresario Andrés Demp, del Grupo Alquimia, quien se refirió a un fideicomiso del sector privado que apuntala la producción de manzanilla en los distritos de Choré (San Pedro), Capiibary y Carayaó (Caaguazú).
"Tenemos 700 familias en situación de pobreza extrema en los distritos de Choré, Capiibary y Carayaó beneficiadas por este emprendimiento. En cuatro o cinco meses, va a generar a las familias de 4 a 5 millones de guaraníes. Se les paga por las labores que hagan en el cultivo, desde la siembra, los trabajos intermedios y la cosecha", esbozó inicialmente Demp.
Añadió que los fondos de la iniciativa partieron del sector privado, donde se conformó un fideicomiso por valor de 175 mil dólares por parte de empresarios solidarios.
"Esta es una oportunidad para invitar a todos los miembros del sector privado que tengan la intención de colaborar. Serán bienvenidos. Este emprendimiento es el primero y será la plataforma para el desarrollo de otros proyectos", culminó.
Ganadería
El vice ministro de Ganadería Marcos Medina señaló que durante los últimos cinco años, unas 5.500 personas se incorporaron a la cadena ganadera de producción.
"Gente que tiene un promedio de una a diez cabezas de ganado y la ganadería tiene como ventaja que es fácilmente comercializable y por eso útil a la hora de las contingencias de salud, de educación, para pagar la moto o cualquier otra situación que se presente", expresó el alto funcionario.
Sostuvo asimismo que el pequeño productor aceptó esto como "un crecimiento muy importante" y que se estructuró un programa de creación de animales con una genética mejorada, pero con caracteristicas que permiten la cria de ejemplares de alta calidad por parte de pequeños productores.
"Con las condiciones mínimas de espacio y forraje y con la asistencia de actores del sector público y privado, de manera que estas familias tengan posibilidades de acceder a condiciones de vida dignas", aseveró Medina.
Añadió que esta iniciativa tiene un componente de financiación, vía el Banco Nacional de Fomento o el Crédito Agrícola de Habilitación, permitiendo el acceso a créditos blandos, con tasas de interés de hasta el 8%, a cinco años de plazo y con un periodo de gracia de 12 a 18 meses.
"Así, los productores generan oportunidades de ingreso y seguridad alimentaria para producir leche. Eso marca la diferencia para que una familia esté en el sector de pobreza extrema o no", finalizó Medina.