Las facultades solamente pagan el 5,5% correspondiente al aporte obrero de los docentes y no así el 2,5% del aporte patronal.
La Universidad Nacional de Asunción (UNA) tiene una deuda histórica con el Instituto de Previsión Social (IPS) de más de US$ 56 millones por falta de pago del aporte patronal. La alta casa de estudios, desde sus inicios, solamente abonó el 5,5% correspondiente al aporte obrero, de los 8% estipulado.
Ante esta situación, la Dirección de Aporte Obrero Patronal de la previsional remitió una nota en el mes de febrero del corriente año al rector de la Universidad Nacional de Asunción, Abel Bernal Castillo, exigiendo que las distintas universidades se pongan al día con el pago del aporte patronal correspondiente al 2,5%, el cual debe ser presupuestado para proceder al cobro del mismo. Sin embargo, hasta la fecha no se obtuvo ninguna respuesta del rectorado.
Solamente en el periodo 2015, las 52 facultades adeudaron más de US$ 2 millones, equivalentes a G. 12.982.647.015 al cambio actual.
CONSULTA AL MEC
El instituto de salud consultó al Ministerio de Educación y Cultura (MEC) la razón por la que no ejecuta el pago del aporte patronal de las instituciones educativas públicas, teniendo en cuenta el Decreto Ley Nº 1860/50, aprobado por Ley Nº 375/56 y modificado por el artículo 2 de la Ley Nº 98/92, en su artículo 17, inciso p: "La cuota mensual del Ministerio de Educación y Cultura del 2,5% de las remuneraciones sobre las cuales aporta el maestro y catedrático de enseñanza primaria, medio profesional y de idioma y de los catedráticos de las instituciones públicas".
El MEC respondió que cada institución educativa maneja su propio presupuesto, y por ende, las mismas deben realizar dicho pago, ya que se volvieron entes autónomos.
A raíz de ello, la previsional solicitó que se tomen los recaudos necesarios para la regulación –en el plazo de 30 días– de la obligación del aporte patronal del 2,5% de los periodos anteriores, considerando que históricamente se viene realizando el pago incompleto del aporte obrero patronal, que es de 8%.
ASEGURADOS AFECTADOS
El IPS brinda cobertura en salud a los asegurados y beneficiarios dependientes de las diferentes instituciones educativas. La falta de pago del aporte obrero patronal afecta considerablemente el fondo de la salud, debido a que no ingresa en su totalidad lo que corresponde.
Por esa razón, desde la previsional solicitaron que se realice la regularización de los pagos, a fin de evitar que se corten las prestaciones de corto plazo. Actualmente, existen 13.260 docentes universitarios que cuentan con el seguro médico, además de sus familiares.
SALDARON GRAN PARTE DE LA DEUDA HISTÓRICA DEL MEC
El año pasado, el Ministerio de Hacienda transfirió la suma de G. 243.000 millones al IPS para pagar la histórica deuda de 23 años que el MEC tenía con la previsional, quedando un saldo pendiente de G. 38.000 millones, por el que se abonará una cuota anual de 3.800 millones por 10 años. La misma pudo saldarse a través de una ley que establecía la emisión de bonos por el mencionado monto.
El presidente de IPS, Benigno López, manifestó en su momento que los fondos obtenidos serían utilizados específicamente para culminar las obras que quedaron pendientes. Además, dijo que se emprenderían nuevas construcciones de mucho significado para el instituto de salud.