La ejecución de los préstamos externos al cierre del primer cuatrimestre es del 33,4%. Conforme con los datos proporcionados por el Ministerio de Hacienda, de los US$ 2.340.994.877 de créditos aprobados a favor de Paraguay por organismos internacionales, el país utilizó la suma de US$ 782.668.161, con lo cual los recursos disponibles ascienden a US$ 1.558.326.716.
Los fondos disponibles tienen como destino el financiamiento de proyectos viales, planes educativos, asistencia al sector productivo así como a empresas, entre otros.
El nivel de ejecución de los préstamos concedidos por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) es del 31,3%, es decir, de US$ 922.469.797 aprobados, Paraguay utilizó US$ 288.887.932 quedando un saldo de US$ 633.581.865.
En el caso del Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (BIRF), la ejecución llega al 45,6%. De los US$ 438.000.000 autorizados, US$ 199.701.374 ya fueron utilizados, pero aún restan por usarse US$ 238.298.626.
Mientras que los préstamos otorgados por la Corporación Andina de Fomento (CAF) y el Fondo Financiero para el Desarrollo de la Cuenca del Plata (Fonplata) registran una ejecución del 37,5% y 70,9%, respectivamente.
Los créditos provenientes de FIDA, OFID, así como JICA tienen un nivel de 62,1%, 33% y 5,3%.
Varios de los créditos vencen en el presente año, considerando que los mismos son concedidos a Paraguay en un plazo para su ejecución de 5 años. Otros, fenecen el próximo y hasta en el 2021.
DEUDA
De acuerdo con los datos del Ministerio de Hacienda, la deuda pública del país (interna y externa) al cierre del primer cuatrimestre asciende a US$ 6.143,5 millones, que representa al 23,5% del Producto Interno Bruto (PIB).
La deuda externa de Paraguay es de US$ 4.638,2 millones y la interna, US$ 1.505,2 millones. El Ministerio de Hacienda presentó al Congreso Nacional sus proyecciones de deuda pública desde el 2015 al 2023. Conforme con las estimaciones, para el 2023, Paraguay alcanzará compromisos sobre dos escenarios, en el base (EB) sus pasivos llegarán a US$ 6.929 millones que se traduce a 15,4% del Producto Interno Bruto (PIB) y en el alternativo (EA), trepará a US$ 8.744 millones, 19,5% del PIB.