Empresas del sector privado adeudan actualmente más de US$ 90 millones, equivalente a G. 503.494.509.398, al Instituto de Previsión Social (IPS) en concepto de aporte obrero patronal. Algunas se encuentran atrasadas semanas, otras meses o incluso años, estas últimas se encuentran afrontando procesos judiciales.

Son 24.754 firmas inscriptas las que se encuentran en mora, representando el 37% del total (67.000).

Al final, los más perjudicados son los empleados, a quienes se les descuenta el aporte, pero que sin embargo no cuentan con los servicios médicos correspondientes, debido a que las empresas no están al día con los pagos. Muchos de los asegurados se enteran de esta situación recién cuando se acercan a realizar alguna consulta.

MULTAS POR MORA

El IPS cobra mensualmente a las firmas morosas el 1% de su deuda y pasando diez días de la fecha de su vencimiento les cobra una multa de G. 15.000 por cada día de mora, hasta que ésta se ponga al día -el cobro por multa no debe ser superior a G. 900.000, que representa 60 días de mora-.

Esta disposición consta en la Resolución Nº 068-040/14 del 12 de agosto del 2014, que autoriza a la dirección de aporte obrero patronal "el cobro de multas a los empleadores del régimen general, por omisión de informar datos a la institución y atrasos a la transferencias del descuento obligatorio".

La normativa menciona que es necesario establecer una multa a aquellas empresas que descuentan mensualmente el aporte a sus trabajadores y no lo depositan en la fecha respectiva, sino dos a tres meses después, retozando con las fechas de vencimientos de las coberturas médicas -60 días a partir de la mora patronal-.

VENIA DE 60 DÍAS

Por lo general, las empresas se escudan en el Artículo 31 del Decreto Ley Nº 1.860/50, aprobado por Ley Nº 375/56 y modificado por el artículo 1º de la Ley Nº 427/73, que señala que "si el empleador estuviere en mora en el pago de las imposiciones, el trabajador asegurado dependiente de este empleador tendrá derecho a las prestaciones por 60 días a partir de la mora patronal".

En los últimos tiempos, esta práctica se generalizó entre los empleadores del régimen general, quienes realizan el pago del seguro social obligatorio dos o tres meses después de haber realizado el descuento mensual a sus trabajadores, derivando en la queja constante de los asegurados, quienes no pueden acceder a los agendamientos anticipados de consulta, a las consultas médicas, medicamentos y otros beneficios de corto plazo (pasados los 60 días o dos meses).

Este hecho también afecta la recaudación mensual del ente previsional en concepto de aportes obrero-patronales.

"JUGADA" DEL SECTOR PRIVADO

Altas fuentes del IPS revelaron que el sector privado realiza ciertas "jugadas" con el aporte de los empleados, que consisten principalmente en depositar el dinero en alguna entidad financiera para generar intereses por el plazo previsto, de dos meses o más. Posteriormente, la empresa salda la deuda con la previsional y a la par obtiene excedentes importantes.

Las grandes empresas son las que generalmente realizan este tipo de "movimientos", a diferencia de las pequeñas que en su mayoría se encuentran al día.

EVASIONES

Las evasiones que realizan varias empresas representan golpes importantes para el IPS, debido a que no le permiten contar con los recursos que le corresponden.

El director de aporte obrero patronal del IPS, Roberto Carlos Melgarejo, manifestó que existen tres tipo de evasiones principales: Empresas inscriptas en mora, empresas no inscriptas y subaportación. Esta última consiste en aportar por sueldo mínimo, aunque en realidad se gane más; por lo general, se realiza en complicidad de empleados y empresas.

BOX

Top 20 de empresas privadas que más aportan al IPS

1. Stock y Superseis G. 2.193 millones Asegurados 4.300

2. Tigo G. 1.974 millones Asegurados 722

3. Cargill G. 1798 millones Asegurados 569

4. Chacomer G. 1.450 millones Asegurados 1.270

5. Frigomerc G. 1.431 millones Asegurados 1.369

6. ADM G. 1.333 millones Asegurados 736

7. Coca Cola G. 1.293 millones Asegurados 887

8. El Comercio G. 1.247 millones Asegurados 1.088

9. Manpower G. 1.200 millones Asegurados 1.481

10. Tabesa G. 1.146 millones Asegurados 1.420

11. Hidrovías del G. 1.138 millones Asegurados 162

Paraguay

12. Alex SA G. 1.108 millones Asegurados 1.285

13. Transcom G. 1.105 millones Asegurados 858

14. UABL G. 1.083 millones Asegurados 329

15. Connecting G. 1.064 millones Asegurados 1.132

16. Colonias Unidas G. 1.044 millones Asegurados 1.419

17. Fapasa G. 951 millones Asegurados 617

18. Vicente Scavone G. 940 millones Asegurados 755

19. Cooperativa Universitaria G. 914 millones Asegurados 653

20. Personal G. 903 millones Asegurados 401

Dejanos tu comentario