"Paraguay tiene más de 600 millones de dólares de producción de economía creativa por año, eso es mucho", señala Eduardo M. Almeida, el representante del BID - Banco Interamericano de Desarrollo, de origen brasileño, que lleva dos años y medio de residencia en Asunción. "Entonces lo que queremos es aumentar eso, incluso promover esta economía naranja en nuestra próxima asamblea de gobernadores del BID, que va ser en Asunción, en marzo del próximo año, y van a venir 3 mil personas de todos los países del mundo. Entonces será una excelente oportunidad para mostrar el resultado de BID Arte, de la economía creativa de Paraguay", agregó.

"BID Arte", se denomina la plataforma impulsada inicialmente en Paraguay, y que será presentada mañana, a las 18:30, en el auditorio del BID, ubicado en Quesada esquina Legión Civil Extranjera (a una cuadra de la avenida Mariscal López, donde se encuentra el colegio Santa Clara), con la participación exclusiva de la Orquesta H2O – Sonidos de la Tierra. La entrada es libre y gratuita, pero se solicita aportes de alimentos no perecederos a beneficio de la comunidad indígena Yary Miri. Las plazas son limitadas, por lo que se pide confirmar asistencia al correo: anarivas@iadb.org, hasta el mediodía de este miércoles.

EL PILAR JUVENIL

"El objetivo es promover el arte en Paraguay, principalmente basado en tres pilares: promover la cultura del arte, todo lo que es literatura, pintura, música, todo lo que es arte; segundo, toda la gestión de los jóvenes, mostrar que son los jóvenes los que más quieren desarrollar arte, y entonces queremos también que los otros jóvenes, que no hacen arte, les guste el arte y hacer una especie de enlace", explica Almeida. "El tercero es emprendedores culturales, es un tema muy importante; nos gustaría desarrollar en Paraguay la cultura del emprendedurismo de lo que nosotros llamamos Economía Naranja, de las industrias creativas".

La actividad de mañana será también para conmemorar los festejos de la independencia y de las madres. El siguiente encuentro está previsto para agosto. Mientras que el incentivo para emprendedores culturales se dará en noviembre. "Estamos exportando esto para otros países, coordinando con el departamento cultural de Washington", señaló el representante.

LA BANDA ANCHA

"Veo un potencial enorme para todas las industrias; el tema principal es cómo resolver el problema del cuello de botella de internet: la banda ancha. Si podemos resolver este tema, que también estamos trabajando con el Gobierno para ver si podemos crear un acceso a Paraguay a los cables submarinos de banda ancha; si se resuelve este problema, yo estoy seguro que esa industria va a aumentar muchísimo, porque hay mucho potencial", refirió Almeida. "Se estima que esta industria genera 15 mil empleos en Paraguay, es muy importante. La conexión global es fundamental para la industria creativa. Entonces este es un tema que depende mucho de la banda ancha".

Por otra parte, destacó: "Hay mucho que se puede hablar sobre el arte guaraní, la música, todo lo que es cultura guaraní se puede exportar. También veo la facilidad que tienen los jóvenes de Paraguay para adaptarse a lo que es necesario. Entonces lo que vemos en la industria creativa de Paraguay es que se ajustan al producto, el producto se ajusta al cliente, esto es fundamental. Claro que se quiere preservar y valorizar la cultura de Paraguay, pero también hay que considerar que esta es una industria global, entonces hay que ajustarse a lo que el cliente necesita".

Almeida opinó que también falta más propaganda de la propia industria: "En el momento en que tenga más internet, va tener más servicios. El que tenga más servicios, ahí lo que tiene que hacer es aumentar la exposición de la industria". Para ello, confía en que "BID Arte" pueda contribuir a promover la industria creativa de Paraguay hacia fuera, y demostrar que el arte no es solo "una cosa de soñadores". Los interesados pueden contribuir con sus ideas a través del correo: anarivas@iadb.org.

Dejanos tu comentario