A partir del lunes 16 de mayo entra en vigencia la Ordenanza 5/16, que prohíbe la presencia de limpiavidrios en las calles de Asunción. Al respecto, el concejal Elvio Segovia, explicó a La Nación Digital que más que reprimir la actividad de los limpiavidrios, lo que se hará es un control al trabajo que hacen en la vía pública.

"Esta ordenanza la debe ejecutar la Intendencia, por lo que el lunes habrá control en 22 cruces de la capital, por parte de agentes de la PMT y la Policía Nacional, con el objetivo de persuadir a los limpiavidrios a que no coaccionen a los conductores para el pago. Hay que entender que este es el delito que comenten, el de coaccionar en algunos casos y eso es lo que se controlará", indicó el edil.

Luego señaló que la ordenanza no es aplicable en el sentido de prohibir la actividad de los limpiavidrios, porque no es un delito. Recalcó que el trabajo de control se hará paralelamente a la implementación de programas sociales de inclusión laboral y asistencia integral a las personas en situación de calle, que ya lleva adelante el municipio capitalino en conjunto con el gobierno nacional.

Segovia mencionó luego que son aproximadamente 250 las personas que en la capital se dedican a limpiar parabrisas de vehículos para ganar el sustento diario. Indicó que el 40% de esas personas son adictas a algún tipo de estupefaciente, por lo que precisan más atención antes de se incluidas en el mercado formal de trabajo.

Hay que mencionar que aproximadamente 40 limpiavidrios ya están hoy trabajando en supermercados y otras empresas. El edil capitalino mencionó que los propietarios de empresas del Grupo Pueblo y Vierci, son lo que hasta ahora han incorporado a exlimpiavidrios a su plantel de empleados.

Finalmente dijo que varias fundaciones estan colaborando para capacitar a estas personas en pos de conseguir mejores oportunidades laborales, además del SNPP y otras instituciones gubernamentales.

No hay reglas claras

Por su parte, Elisa Ledesma, jefa de Relaciones Públicas de la Policía Nacional, aseguró a La Nación Digital que la ordenanza 5/16 no esta reglamentada en forma clara, de modo que es muy dificil su aplicación.

"Nosotros lo que vamos a hacer en todo caso es acompañar a la comitiva municipal, pero solo para mirar. No vamos a estar en los 22 puntos porque no es nuestra potestad. Pedimos que haya reglas claras y se se conforme la mesa inerinstitucional para poder reglamentar esta disposición y tener un norte a seguir en cuanto al prodecimiento", indicó.

Agregó que dicha mese nunca se conformó porque las partes no se presentaron en su totalidad. Habló de que en esa instancia deben participar referentes de la Municipalidad de Asunción, Fiscalía, Policía Nacional, Secretaria de la Niñez y Codenis.

Dejanos tu comentario