- El escritor presentó en la Feria Internacional del Libro su última publicación titulada El hombre que no fue jueves.
[gdlr_styled_box content_color="#ffffff" background_color="#9ada55" corner_color="#3d6817" ]
PERFIL
Nombre: Juan Esteban.
Apellido: Constaín.
Lugar de Nacimiento: Popayán, Colombia.
Año de nacimiento: 1979.
Formación: Magister en Historiador.
Trabajó de profesor de relaciones internacionales en la Universidad del Rosario, en cuya Biblioteca Antigua ha sido el traductor de los libros griegos y latinos. En el 2004 publicó el libro de relatos "Los mártires", y en el 2007 la novela histórica "El naufragio del Imperio". También publicó, en el 2003, el libro filológico "Librorum", y en el 2004 una breve historia del pensamiento político occidental, "Ideas políticas: historia y filosofía". Hoy en día es columnista del periódico El Tiempo. Con su novela histórica "Calcio" se hizo acreedor al premio Espartaco, uno de los seis que se anunciaron en distintas categorías, durante la celebración del tradicional encuentro literario de la Semana Negra de Gijón.
[/gdlr_styled_box]
[gdlr_styled_box content_color="#000000" background_type="image" background_image="YOUR_IMAGE_URL" ][/gdlr_styled_box]
Juan Esteban Constaín, joven escritor colombiano, presentó el martes último el libro "El hombre que no fue jueves", un texto publicado en el 2014 que tuvo buena acogida tanto en Colombia como en España.
De formación historiador, Juan aborda como contexto de sus creaciones la historia reciente de Occidente, y en conversación con La Nación explicó algo de su último trabajo, si abordó otros temas.
-Contanos de tus trabajos, y de lo que venís a presentar.
-Bueno, yo soy novelista. Mis novelas tienen que ver con la historia, aunque no son propiamente novelas históricas, uso la historia para componer tramas en las que hay como una puerta giratoria entre la realidad y la ficción. El libro que presento, "El hombre que no fue jueves", es una novela sobre G. K. Chesterton, un escritor inglés que era un genio adorado por Borges, alguien de un humor muy fino que se volvió católico ya de grande. Desde hace unos años hay una causa para santificarlo, y la novela es una especie de homenaje a Chesterton. Un juego literario sobre una posibilidad de que él entre al santoral de la iglesia.
-¿En qué período está ambientada la historia?
-Está ambientada entre Inglaterra e Italia. Esta novela recrea una visita de Chesterton a Roma en 1929, donde el Papa de la época, Pío XI, le pide, como de joven él era místico, que usando el espiritismo preguntara a la historia si pueden crearse más santos o no.
Digamos que yo sé que la trama que tienen que ver con la historia y con autores implica una exigencia, porque de alguna manera uno supondría que los lectores tienen que tener un interés o cierto conocimiento sobre ellos para acceder a este universo narrativo al que está vinculado. Pero yo como escritor trato de que lo que escribo sea accesible para el lector, ese es un reto que me pongo al ponerme escribir, quiero que cualquier lector entre a la historia a leer, ver un cuento, lo importante al final es escribir un buen cuento.
-¿Cómo llegás a la literatura?
-Yo soy historiador, tuve trabajos académicos profesionales hasta que descubrí que lo que quería era dedicarme a la literatura, y pude hacer el tránsito sin morir en el intento, porque ahora solo me dedico a escribir.
-¿Sobre qué será tu próxima publicación?
-Ahora voy a escribir algo que tiene que ver con la Primera Guerra Mundial. Una novela sobre los escritores combatientes de la Primera Guerra Mundial, que es la guerra en la que más parte de arte y el talento estuvo en el frente de la trinchera. Hay una lista muy larga de genios de la literatura y de la pintura y la música que estaban allí. Los escritores que estaban ahí tienen la sensación de que el mundo se está acabando, y en realidad ahí se acabó parte del modo de vivir hasta de entonces.
-¿Cómo ves la relación del formato digital de las publicaciones y el papel?
-A mí me parece que las nuevas formas de comunicación, las nuevas tecnologías, están avanzando. Un youtuber publicó un libro en la feria de Colombia, Amazon tuvo que hacer un espacio para vender libros en papel. Yo no tengo tabletas, para mí el papel es insustituible, pero entiendo que mucha gente lea así y no me molesta. Hay una generación que convive entre lo digital y el papel, y nadie se cuestiona el continente mientras el contenido.