Tres jóvenes artistas, vecinos del barrio de Santísima Trinidad de Asunción, se unieron hace un par de años para ponerle música a sus historias. Ahora iniciaron el proceso hacia su primer disco. Por Arturo Peña. Fotos Gentileza

El barrio es sinónimo de vivencias. Las plazas, los recovecos, el universo en unas cuantas manzanas. Al barrio lo llevemos puesto donde vayamos; por más lejos que sea, cargamos siempre con sus imágenes y sus sonidos. Somos de ellos.

Beto Añazco, Sergio "Chan" Rodríguez y Juan Sebastián "Grillo" Vinader son viejos amigos que viven en el barrio Santísima Trinidad de Asunción, uno de los más tradicionales y populosos de la capital. En esa comunión de casas, edificios y baldíos se conocieron un día y la vida los llevó por el sendero de la música. Hoy conforman La Trinidad, nombre con el que bautizaron al trío, en homenaje al barrio que los vio nacer y surgir musicalmente.

Beto, voz y guitarra, cuenta que el grupo lleva ya dos años tocando de forma interrumpida. "Al inicio el proyecto había arrancado como un dúo, conmigo y 'Chan' Rodríguez en percusión. Empezamos haciendo presentaciones por el barrio, tocando en casas, bares, plazas, pizzerías, hasta veredas. Entonces nos presentábamos con el nombre de Mamangá, pero luego conocimos a un legendario e ilustrado del rock nacional, el gran guitarrista 'Cachorrock' Sanabria. Empezamos a tocar con Cacho y aprovechando las luces y la experiencia de este titán de nuestro rock fuimos puliendo temas y creando más composiciones".

Sergio agrega al relato: "Teníamos dudas con respecto al nombre del grupo; Mamangá era fantástico pero faltaba algo que nos identifique aún más". La aparición de "Cachorrock" entonces se reveló como esos eventos que solemos comparar con alineaciones planetarias. "El nos propuso cambiar de nombre y nos bautizó como La Trinidad. Nos miramos y dijimos ¡genial!, porque sentíamos que generábamos sonidos barriales ya cuando eso", recuerdan.

El mito y lo urbano

Como las calles del barrio, el sonido de La Trinidad se cruza, serpentea, va y viene por varios estilos. Pero muchas de sus canciones llevan la peculiar fórmula de la fusión de sonidos del folclore paraguayo con otros como el blues, rock, reggae, afro… "Tenemos una inclinación y atracción por el folclore, en nuestras letras hablamos de personajes mitológicos de la cosmovisión guaraní, generando un sonido vernáculo, autóctono, que nos conduce a un acervo urbano. Hay como una corriente con grupos fenomenales en este sentido, con instrumentistas virtuosos que están en esta nueva ola de la música paraguaya, con aire fresco, digerible y bello", señala por su parte "Grillo" Vinader, bajista del grupo. La Trinidad encuentra en esta forma de composición una conexión especial con la gente. "Las letras y el ritmo son un ingrediente esencial para transmitir el eco que nos rodea y lo hacemos parlante", agrega Rodríguez.

Las letras son de autoría de Beto Añazco. El grupo actuó recientemente como número central en el festival por el 160o aniversario de la emblemática Iglesia de la Santísima Trinidad, en el barrio Trinidad, pero ya cuenta con otras presentaciones importantes previas, en el Teatro Municipal Ignacio A. Pane de Asunción, en el Centro Cultural Juan de Salazar, entre otros. La Trinidad está siempre sumando también en los conciertos solidarios, en los que actúan frecuentemente.

El disco

Todo este deambular de los últimos dos años, los toques en el barrio y en los diversos escenarios, las anécdotas que se hicieron letras y músicas, llevó al grupo a un momento determinante, que es el sentirse listo para grabar el primer disco. Y es así que el proceso ya está encaminado. "Estamos grabando en los estudios Kamikaze actualmente, teniendo como base hacer 10 canciones, con un proceso de inversión independiente. En este tiempo vamos ir puliendo, limando y corrigiendo las canciones, para así tener lo antes posible un buen material para que todos nos oigan y aprecien el arduo trabajo de esta misión", comenta finalmente Añazco. Es todavía el inicio de un camino que de seguro traerá mucho crecimiento al grupo.

Termina la entrevista. Los muchachos de La Trinidad se vuelven a las calles de barrio, al cotidiano, a buscar quizás la próxima canción.

Fuente: IDEAS + PALABRAS (Suplemento cultural de los domingos del diario La Nación).

Etiquetas: #La Trinidad

Dejanos tu comentario