Por Joel Barrios - Twitter @Joelbarrioss
Actualmente cada cuadra de Villa Morra y Carmelitas tiene al menos un edificio de oficinas o de viviendas en construcción, por lo que el debate que se generó en el mercado es si la ausencia de controles o los menores costos en el país motivaron al actual "boom inmobiliario".
La mayoría de los inversores son extranjeros, entre ellos argentinos que vinieron al país con proyectos, entre ellos, el Dazzler en el negocio hotelero, del grupo argentino Fën Hoteles, de la familia Rosental. Mientras que en el sector de viviendas de lujo la desarrolladora Fortune International Group, del argentino Edgardo de Fortuna va por nuevas inversiones.
La Nación de Argentina se hizo eco de este despegue del sector de las construcciones en el país. El empresario argentino Alejandro Conti mencionó que Paraguay es un mercado donde hay oportunidades, y todo está por hacerse, "y nunca existieron controles de cambio ni los cepos para importar o exportar", según el referente local del rubro gastronómico.
Paraguay es el nuevo refugio para los argentinos que históricamente elegían a Uruguay para proyectos en el exterior. Esto porque los inversionistas de ese país "se asustaron a partir de los acuerdos de intercambio de información con la (AFIP) Administración Federal de Ingresos Públicos (con Uruguay)", según el empresario Víctor Cálcena, uno de los desarrolladores del World Trade Center en Asunción, cita el medio argentino.
Mayores tributos ahuyentaron inversiones hacia el país
Muchas empresas constructoras de Argentina y Uruguay vienen a construir en Paraguay, estas tienen su clientela en ambos países a la que le recomiendan que compren en Paraguay, por los menores costos y tiene perspectivas de apreciarse, señaló el director de Kosak Inversiones Inmobiliarias, Isidoro Kosak, a El País de Uruguay.
Esta empresa comenzó a explorar el mercado paraguayo luego que se firmara un acuerdo de doble tributación entre Argentina y Uruguay, que hizo que las inversiones en el sector tengan un desestímulo.
En Asunción el costo de construcción es de entre US$ 700 y US$ 1.000 por metro cuadrado para productos destinados al segmento medio y alto, mientras que en Uruguay, según la Asociación de Promotores Privados de la Construcción de Uruguay, se ubicaba en US$ 1.200 para la vivienda económica y US$ 1.457 para las viviendas confortables, publicó el medio oriental.
Atractivos son los menores costos
Los argentinos invierten en Paraguay porque en ese país el sector inmobiliario estaba en un momento delicado. "Como cualquier empresario, los desarrolladores buscan bajos costos y buena demanda. Por eso Paraguay es atractivo, porque por un lado los costos para construir un edificio son más bajos, por la mano de obra, los impuestos", indicó Juan José Vargas, entendido en inversiones.
A ello se sumó luego la aplicación del cepo cambiario, que hizo que decayera el sector inmobiliario de Argentina, por lo que sus inversores buscaron mejores mercados donde comprar departamentos y oficinas.
El boom está alimentado por los excedentes generados por el sector exportador, que son colocados en departamentos y desean rentabilizar sus dólares o es una buena forma de ahorrar por medio de los inmuebles, ya que meter en el banco les rinde poco por las bajas tasas de interés internacionales, agregó.
Si los excedentes disminuyen o encuentran mejores lugares donde rentabilizarse (por ejemplo si el sector inmobiliario en EEUU repunta), la demanda puede decaer, sentenció.