El titular de la Secretaría de Prevención del Lavado de Dinero (Seprelad), Óscar Boidanich, sostuvo que la institución a su cargo no puede intervenir las operaciones bancarias ante movimientos sospechosos en paraísos fiscales y que esa acción correspondería al Banco Central del Paraguay (BCP).
Añadió que son los bancos los que deben informar sobre los casos sospechosos de lavado. Boidanich argumentó que el organismo –creado para supuestamente prevenir operaciones ilegales a nivel financiero– no maneja un registro de empresas con cuentas en los países denominados "paraísos fiscales" y que todo depende de los controles que ejerzan los propios bancos.
"No tenemos nada registrado, pero sí tenemos normativas de hace tres años, respecto a estos paraísos fiscales, que ya no se llaman offshore ni paraísos fiscales, sino sectores de mayor riesgo o países de mayor riesgo", precisó.
En las filtraciones reveladas por el Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación (CIPI) aparecen varios empresarios y políticos paraguayos, incluyendo al propio presidente Horacio Cartes, con la inscripción de un banco offshore, y del ex presidente de la Conmebol, Nicolás Leoz.
Por otra parte, el titular de la Seprelad señaló que en el país existen tres aspectos importantes en la lucha contra el lavado de dinero. En ese sentido, indicó que la justicia penal es una de las debilidades, por no tener efectividad en la aplicación de sanciones.
"El Ministerio Público hace su trabajo investigativo, pero posteriormente no se tiene efectividad en las aplicación de sanciones. Emitimos normas, tenemos leyes espectaculares, pero falta la efectividad", afirmó.
Otro aspecto cuestionado por el secretario de Estado es la falta de una estadística certera sobre la cantidad de procesos abiertos y culminados. "Uno va a las instituciones públicas y privadas y no se tiene estadísticas ciertas. Uno se pierde cuando se empieza a buscar los casos", refirió.