Budapest, Hungría | AFP
El escritor húngaro y nobel 2002 de literatura Imre Kertesz, fallecido ayer a los 86 años, deja una obra alimentada por su experiencia en los campos de exterminio nazis y de denuncia contra las dictaduras.
Afectado desde hace años por la enfermedad de Parkinson, el único nobel de lengua magiar abandonó en 2013 Berlín, donde vivía desde 2001, y regresó a Budapest. Ahí, en su domicilio de la capital húngara, falleció en la madrugada de este jueves, según anunció su editorial Magveto.
Nacido el 9 de noviembre de 1929, fue deportado en 1944 a Auschwitz-Birkenau (Polonia), con solo 15 años, antes de ser transferido a Buchenwald (Alemania) en 1945.
Las obras de este judío sobreviviente de los campos de exterminio nazis son a menudo comparadas a las del italiano Primo Levi, del español Jorge Semprun o del norteamericano Elie Wiesel.
"Fue uno de los escritores judíos de Europa que no podían pertenecer a una única nación debido a sus traumatismos y a la perspectiva universal de su obra sobre el Holocausto", asegura a la AFP Gabor T. Szanto, editor de la revista literaria húngara Szombat, que veía regularmente al escritor.
Su obra más conocida, "Sin destino", publicada en medio de la indiferencia en 1975, fue finalmente reconocida como una obra que "traza la frágil experiencia del individuo contra la bárbara arbitrariedad de la Historia, y defiende el pensamiento individual contra la sumisión al poder político", según el jurado del Nobel. El libro evoca, de forma sobria, irónica y distanciada, la vida de un joven deportado, Koves, como él mismo lo fuera.
Su obra "evoca su destino con amor a la vida, y habla de ello de forma casi festiva" explicaba en el 2002 su amigo el historiador y periodista François Fetjö, destacando "una contradicción, una tensión completamente extraña" que a veces fue incomprendida en su país, con el que mantenía una relación ambigua. Kertész respondía: "Presenté los hechos tal como fueron, no como aparecieron después en la conciencia de cada uno".
"En Auschwitz, yo era un niño. Solamente bajo la dictadura comunista comprendí lo que había padecido en Auschwitz", aseguró al recibir el Nobel. Esa dictadura comunista "nunca apreció mis libros, porque percibía que había algo de explosivo en ellos: un llamado contra todas las dictaduras, y no solamente contra la dictadura nazi", explicó.