Por Juan Marcelo Pereira

La diputada Rocío Casco señala sobre los objetivos del proyecto de ley de paridad democrática, presentada semanas atrás en el Senado y el cual es impulsado por diferentes organizaciones sociales, civiles y políticos que buscan la generación de espacios en los cargos públicos entre hombres y mujeres.

Resalta que en Paraguay de 80 diputados actualmente solo 12 son mujeres; de 45 senadores, solo 9; y que de 250 intendentes solo 26 son mujeres.

¿Cuál es el objetivo del proyecto paridad democrática?

–La paridad democrática nos lleva a intentar revolucionar lo que nosotras llamamos el derecho sustantivo de las mujeres de tal manera a poder hacer efectivo lo que la Constitución establece; que todos los paraguayos somos iguales en derechos, pero para que la igualdad se dé y no sea solo una cuestión declarativa se tiene que generar políticas y proyectos para trazar caminos por lo tanto el objetivo fundamental de esta ley es garantizar el acceso a las mujeres a los espacios públicos. Esto surgió como una iniciativa del Grupo Impulsor de la Paridad Democrática (GIPD), en el 2014.

¿Por qué presentaron el proyecto ante el Senado y no en Diputados?

–Este proyecto lo impulsan varias organizaciones sociales y el análisis que se hizo es que en la Cámara de Senadores vimos mejores posibilidades para su presentación ya que varias senadoras y senadores están comprometidos. Además que en la Cámara de Diputados se encuentra el proyecto de protección integral de las mujeres contra toda forma de violencia, más conocido como "Por Ellas", que está siendo estudiado por el estamento, es decir, para que las dos propuestas puedan ser estudiadas y discutidas sin dispersar mucho el tema.

¿Qué opinás sobre las declaraciones de tus colegas diputados que consideran el proyecto como populista?

–Yo creo que ni siquiera leyeron el proyecto de ley. Incluso algunos quieren plantear el desbloqueo de las listas sábana versus paridad. Esto significa que tenemos mucho trabajo desde el grupo impulsor de informar a los diputados correctamente. Pero en la historia de la humanidad, el avance de la conquista de los derechos ha sido a partir de las propias mujeres. Seguro que en la década del 60 cuando se impulsó el derecho de las mujeres a votar, muchos habrán dicho que era un proyecto populista.

¿No sería más fácil que los partidos políticos incentiven a las mujeres a incursionar en el área política?

–Las mujeres participamos dentro del área política todo el tiempo en las diferentes instancias. Lo que queremos es tener la capacidad de poder demostrar lo que hemos desempeñado tanto en la militancia de base como en la militancia política, que eso pueda verse reflejado en los diferentes espacios. Nosotras decimos que es necesaria la mirada femenina tanto en el hacer político como público.

¿Continúa el machismo dentro del ámbito político?

–Claro que sí continúa, no existe ninguna sola mujer que pueda decir que no fue discriminada, a lo mejor no lo sintió con la violencia que sintieron otras. Hay algunos que dicen que las mujeres quieren que se les regale espacios, pero cuando un varón participa en política nunca se discute su derecho de participar o no y también queremos ese trato igualitario. Vivimos en una sociedad muy hipócrita debido a que cuando las mujeres planteamos nuestros derechos ya nos empiezan a tomar de locas.

¿Fuiste discriminada cuando pugnaste por el cargo de diputada?

–Por supuesto, se da todo tipo de situaciones que siempre se normalizan diciendo que son efectos dentro de la campaña electoral y que dentro del marco todo vale. Con el todo vale, cada 13 días una mujer es asesinada en nuestro país, con esto se restringe la participación de las mujeres en los diferentes espacios; con el todo vale las mujeres somos golpeadas. Cuando yo asistía en las reuniones me preguntaban si ya estaban por llegar los diputados o senadores refiriéndose a los hombres.

Actualmente ¿cómo ve el respaldo de sus colegas hombres a las mujeres dentro del Congreso Nacional?

–Yo creo que a partir de ahora vamos a empezar a ver las reacciones, ahora todavía está muy solapado, cuando comience el debate van a transparentarse. El proyecto de ley contra toda forma de discriminación ya nos mostró la comprensión de la modernidad que tienen algunos legisladores, es decir, nada.

A parte del ámbito político ¿en qué sectores existe mayor discriminación?

–En varios sectores, como por ejemplo en los gremios sociales o estudiantiles donde se puede dar un gran ensayo de participación democrática. Hay reivindicaciones muy básicas que todavía deben cumplirse ya que existen entes públicos o privados donde las mujeres ganarían solo el 70 por ciento que ganaría un varón por el mismo trabajo y tiempo. Todavía existe la discriminación salarial. Justamente recibí a una muchacha que fue discriminada por su peso a la hora de conseguir trabajo.

¿Por qué presentar un proyecto y no una acción de inconstitucionalidad contra los estatutos de los partidos políticos en donde se establece el cupo para las mujeres?

–En primer lugar porque existió la base en tema de las cuotas que fue toda una lucha y una conquista. Sin eso no tendríamos este porcentaje de representación femenina que tenemos por ejemplo en el Parlamento, en los municipios o gobernaciones. Esta ley planteará justamente que los estatutos de los partidos políticos sean modificados para incorporar la ley de paridad.

¿Esto no se contrapone al proyecto de desbloqueo de las listas sabana?

No, esto no se contrapone ya que se adecua a cualquier sistema electoral ya sea de listas cerradas o abiertas. Existen todos los mecanismos y las experiencias realizadas en otros países como en Ecuador o Bolivia. Lo que estamos presentando en Paraguay no es un invento nuestro, tiene que ver con una agenda internacional de avance de los derechos de las mujeres.

¿Confía en que tendrá el respaldo de todos los sectores políticos?

–Hasta ahora tiene el apoyo de diferentes sectores de los partidos políticos, esperamos seguir sumando y eso lo vamos a ver en el proceso de las votaciones ya que ahí se definirán los tantos. Pero sí existe una intención de continuar con un debate a nivel nacional.

¿Quiénes son las autoridades políticas que apoyan la propuesta?

–Actualmente son 12 senadores los que firmaron el documento por el Partido Colorado, la senadora Lilian Samaniego; el titular del Partido Liberal, el senador Miguel Abdón Saguier; por el Partido Democrático Progresista, la senadora Desirée Masi, así como sus colegas Esperanza Martínez, Carlos Filizzola, Blanca Fonseca, Zulma Gómez, Blanca Ovelar, Mirtha Gusinky, Arnaldo Giuzzio, Emilia Alfaro, Hugo Ritcher, entre otros.

Dejanos tu comentario