Dos músicos, coautores del mismo tema, cobra unos G. 146.000, y el otro G. 800.000: es una de las tantas situaciones sin explicación que la Dinapi (Dirección Nacional de Propiedad Intelectual) detectó en el manejo de APA (Autores Paraguayos Asociados). La directora de Dinapi, Patricia Stanley fue invitada ayer a la reunión mensual del Consejo Nacional de Cultura para hablar sobre el caso, y dejó con la boca abierta a los participantes.

Stanley mencionó también que un inspector de APA cobró G. 2.400.000 a una pizzería... y solo rindió G. 50.000. La reunión, presidida por la ministra de la Secretaría Nacional de Cultura (SNC), Mabel Causarano, se realizó en la Casa Bicentenario de la Literatura "Augusto Roa Bastos", con la presencia de representantes de diversos sectores culturales, que hicieron consultas sobre la investigación, que el lunes último derivó en la notificación a APA de una acusación de casi 1.000 hojas, con denuncias de unos 50 socios.

La directora de Dinapi mencionó que se pidió al Poder Judicial por la sala de juicio oral para la audiencia fijada para el miércoles 30 de marzo, para el descargo de la administración de APA, para que el proceso administrativo sea abierto a la ciudadanía.

Estándar democrático

En el debate, Stanley puntualizó que Dinapi pretende "salvar la entidad (APA), pero para los verdaderos autores"; "el derecho que cobra APA es un derecho legítimo", y que "esto bien llevado puede ayudar mucho". En otra parte explicó que, antes de dictaminar la nulidad de los estatutos de APA, Dinapi plantea proponer un estándar de estatutos para todas las sociedades de gestión colectiva, basado en el código electoral, a fin de que no se alejen de los principios democráticos. Refirió, además, que una entidad autoral pendiente de creación es para los pintores, ya que está previsto que los autores y herederos cobren legítimamente un 5% por las copias de repetición.

Consciencia colectiva

"Esperamos que resulte lo mejor posible, porque la protección del derecho de autor, más allá del negocio de la música, tiene que ver con la construcción de una consciencia colectiva", opinó Vicente Morales, director de cultura de la Municipalidad de Asunción, que manifestó su acompañamiento al proceso de transparencia, como parte del gremio, y de parte del municipio.

También el sector teatral, a través de Teresa González Meyer, expresó su inquietud por los derechos autorales en las puestas teatrales. Y se recordó el caso de Agustín Núñez, a quien los inspectores de APA intentaron cobrarle por presentar una obra de su propia autoría. De este intercambio, surgió la posibilidad de realizar un taller abierto sobre derechos de autor, y el presidente de la Cámara del Libro de Asunción (CLAP), Eduardo Gómez ofreció un espacio de la Feria Internacional del Libro, cuya segunda edición se realizará entre el 28 de abril al 8 de mayo, en el Centro de Convenciones Mariscal.

Dejanos tu comentario