Por Joel Barrios - Twitter: @Joelbarrioss

Paraguay quiere ser "la China de Sudamérica" potenciando su industria, entre ellas la de fabricación de autopartes y ya es una de las mayores generadoras de energía renovable en el mundo, sin embargo da la espalda a la formación de profesionales especializados en áreas de la ingeniería como el de la electricidad, mecánica y el de las nuevas tecnologías.

Existen 30.000 profesionales del derecho mientras que apenas 3.000 son los que ostentan el logro de haberse recibido dentro de las diversas carreras de ingeniería en el país, según los registros de la Universidad Nacional de Asunción y especialistas consultados.

Invitación al canal de WhatsApp de La Nación PY

Este es un momento histórico donde el gobierno está realizando un interesante lobby para la captación de inversiones con un resultado a la vista con el arribo de muchas empresas. Estas están principalmente atraídas ante la posibilidad de abrir industrias, ya sea de autopartes, electrointensivas, entre otras.

El desafío está en una planificación pensada en atender las soluciones que necesita el país y ofrecer profesionales de acuerdo a estas exigencias, según especialistas.

"Es urgente una política de planificación y apostar a la tecnología"

Al respecto, Mario Paz Castaing, docente e investigador, aseguró que los abogados matriculados en la Corte ya ascienden a mas de 30.000 y en respuesta a la problemática, ante la baja apuesta a carreras de ciencias y tecnología amerita una urgente una revisión de las políticas de planificación en educación.

La contradicción social proviene de la desigualdad de oportunidades, atendiendo que los de menores recursos van a las privadas y los de mayores ingresos a las públicas, la única salida es una mejor política del estado para superar esta brecha, según el profesional.

La Universidad Nacional de Asunción ya superó la cifra de 40.500 matriculados y se estima que las universidades privadas llegan a los 70.000 estudiantes, aunque menos del 10% estudia carreras vinculadas a ciencias y tecnología.

Según recientes estimaciones de la Cámara de la Industria del Software local en Paraguay hay empleo para 7.000 profesionales en el sector pero hoy, no existen personas idóneas para llenar esos cargos.

"No hay profesionales y hay mucho empleo"

Hay tremendo déficit de técnicos especializados en tecnología según los empresarios del sector, pese a que son los cargos con el mejor salario. Al respecto, la situación fue confirmada por Ariel Deligdisch, director del Grupo Olam, que mencionó que día a día viven la dificultad de encontrar profesionales para sobrellevar la demanda ascendente en el área de tecnología de la información (TI).

Sumado a ello se tiene la experiencia de Diego Izaurieta, quien según lo que le tocó contratar, indicó que solo el 40% de los que ingenieros que se gradúan son de calidad, ya que el 60% restante no cuenta con experiencia y preparación técnica a la par de su formación académica, lo que lo hace menos competitivo.

"Lo que se paga a técnicos es una miseria"

Por otro lado, hay muchos ingenieros capacitados que al final optan por obrar como técnicos debido también al mísero pago de varias empresas, entre las cuales también están las que se quejan de que no hay ingenieros en el mercado, indicó Izaurieta en un encendido debate en Facebook.

Luis González, ingeniero en control y automatización, mencionó que en Paraguay lo triste es que lo que se le paga al ingeniero "no vale la pena, tras haberte matado 5 años para ganar G. 3 millones", es por eso que en la mayoría de los casos los profesionales deben migrar.

"Es lo que deja fuera a los especialistas locales de Paraguay. En el exterior se remunera de 5 a 6 veces más a un ingeniero que en el país", indicó.

"Hay que tener un kavajú para conseguir empleo o solventar gastos"

Una publicación del diario Abc Color, del año 2011, titulada "Varias carreras universitarias son callejones sin una salida laboral" despertó también el debate logrando ser viral en las redes sociales.

Los comentaristas que compartieron el material esta semana destacan sobre todo los altos costos de los estudios universitarios de las carreras especializadas que impide que personas de medianos o bajos recursos accedan a ellas. A ello se suma el tiempo que debe disponer, por las exigencias que dificulta que uno pueda sobrellevar la formación y el trabajo al mismo tiempo.

Otros agregaron que incluso hay que tener un kavajú(*) para conseguir empleo tras terminar los estudios pese a la formación e inclusive para solventar los altos costos que implican los estudios de carreras especializadas, es por eso que existen muchos profesionales sin trabajo.

Obs: (*) Dícese coloquialmente de aquella persona que consigue un cargo político o importante dentro de la sociedad, que le permite una posición de decisión, desde el cual tiene posibilidades de favorecer a un amigo o a un operador político.

Déjanos tus comentarios en Voiz