El titular de la Cámara Paraguaya de Internet (Capadi), Jorge Irala, cuestionó la nula participación del gremio en la elaboración de este nuevo Plan nacional de Telecomunicaciones (PNT) 2016-2020, que estuvo a cargo de la Comisión Nacional de Telecomunicaciones (Conatel) y dijo que la mejor salida que tiene hoy en día el país para un mejor acceso a internet, es conectando una fibra óptica que vaya desde Pilar hasta Las Toninas, Argentina, y no instalando centros de datos de internet.

Irala señaló que el punto más importante para el nuevo PNT 2016-2020 debe ser una mejor conectividad a nivel nacional antes que un mejor precio. Manifestó que un buen servicio atraerá nuevos inversionistas al país y nuevas modalidades de trabajo como, por ejemplo, la exportación de software.

"El Estado debe llegar a un acuerdo con la Argentina para instalar una fibra óptica directa que vaya hasta la Argentina, donde se debe invertir unos 30 a 40 millones de dólares, como lo hizo recientemente Uruguay", sostuvo Irala.

Invitación al canal de WhatsApp de La Nación PY

Explicó que en toda América solamente existen tres puntos de amarre de la fibra óptica internacional y que dos están en Brasil, en Fortaleza y Bahía, mientras que la otra y más accesible para Paraguay está en Las Toninas, Argentina.

Agregó que, pese a que los precios siguen muy altos, por la calidad de las conexiones que se ofrecen, se puede notar que las tarifas bajaron y que los paraguayos van escogiendo mayores velocidades.

Hoy en día el precio promedio de la velocidad de 1 Megabyte por segundo en el país (Mbps) es G. 200.000 y el paquete de 1 Mega (módem móvil y datos) cuesta en promedio G. 60.000. La idea de la Conatel es que estos valores caigan a G. 40.000 y G. 12.000, respectivamente. Uno de los pasos más importantes que tiene el ente regulador para reducir la tarifa de internet es instalando unos punto neutro o punto de intercambio de internet (en inglés IXP, Internet Exchange Point).

En materia de conectividad la Conatel tiene previsto crecer solo hasta un 40% de la población hasta el 2020. Actualmente, solo el 10% de los habitantes tiene acceso a esta tecnología. "Desde la Capadi, estamos abiertos a cualquier tipo de diálogo, que tenga como objetivo mejorar tanto en tarifa como en calidad el servicio de internet", sentenció Irala.

Déjanos tus comentarios en Voiz