Carlos María Ljubetic, asesor del Tribunal Superior de Justicia Electoral TSJE, dijo que según su apreciación la enmienda basta para concretar la posibilidad de la reelección presidencial.

Ljubetic comentó a la 730 AM que la reforma constitucional es más bien general, mientras que la enmienda sirve para temas más puntuales como el de la reelección.

"Es mucho más sencillo, democrático, práctico, someter a un referéndum y que la gente diga queremos reelección o no queremos", refirió.

Ljubetic manifestó que reconoce que el espíritu de los constituyentes fue el de evitar a toda costa que alguien intente perpetuarse en el cargo, ante la entonces reciente experiencia stronissta, pero que de igual manera señaló que el tiempo va dejando de lado ciertos cirterios y lo que habría que juzgar actualmente es si la reelcción puede ser útil o no.

¿Qué dice la Constitución Nacional?

CONSTITUCION NACIONAL PARAGUAYA

TITULO IV

DE LA REFORMA Y DE LA ENMIENDA DE LA CONSTITUCIÓN

Artículo 289. - De la reforma

La reforma de esta Constitución sólo procederá luego de diez años de su promulgación.

Podrán solicitar dicha reforma la cuarta parte de los legisladores de cualquiera de las Cámaras del Congreso, el Presidente de la República o treinta mil electores, en petición firmada.

La declaración de la necesidad de la reforma sólo será aprobada por mayoría absoluta de dos tercios de los miembros de cada Cámara del Congreso.

Una vez decidida la necesidad de la reforma, el Tribunal Superior de Justicia Electoral llamará a elecciones dentro del plazo de ciento ochenta días, en comicios generales que no coincidan con ningún otro.

El número de miembros de la Convención Nacional Constituyente no podrá exceder del total de los integrantes del Congreso. Sus condiciones de elegibilidad, así como la determinación de sus incompatibilidades, serán fijadas por ley.

Los convencionales tendrán las mismas inmunidades establecidas para los miembros del Congreso.

Sancionada la nueva Constitución por la Convención Nacional Constituyente, quedará promulgada de pleno derecho.

Artículo 290. - De la enmienda

Transcurridos tres años de promulgada esta Constitución, podrán realizarse enmiendas a iniciativa de la cuarta parte de los legisladores de cualquiera de las Cámaras del Congreso, del Presidente de la República o de treinta mil electores, en petición firmada.

El texto íntegro de la enmienda deberá ser aprobado por mayoría absoluta en la Cámara de origen. Aprobado el mismo, se requerirá igual tratamiento en la Cámara revisora. Si en cualquiera de las Cámaras no se reuniese la mayoría necesaria para su aprobación, se tendrá por rechazada la enmienda, no pudiendo volverse a presentarla dentro del término de un año.

Aprobada la enmienda por ambas Cámaras del Congreso, se remitirá el texto al Tribunal Superior de Justicia Electoral para que, dentro del plazo de ciento ochenta días, se convoque a un referéndum. Si el resultado de éste es afirmativo, la enmienda quedará sancionada y promulgada, incorporándose al texto constitucional.

Si la enmienda es derogatoria, no podrá promoverse otra sobre el mismo tema antes de tres años.

No se utilizará el procedimiento indicado de la enmienda, sino el de la reforma, para aquellas disposiciones que afecten el modo de elección, la composición, la duración de mandatos o las atribuciones de cualquiera de los poderes del Estado o las disposiciones de los Capítulos I, II, III y IV del Título II,de la Parte I.

Dejanos tu comentario